Mostrando entradas con la etiqueta #Novela policiaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Novela policiaca. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de abril de 2021

 

TIRAR DEL HILO Andrea Camilleri

Autor: Andrea Camilleri

Editorial: salamandra

Encuadernación: tapa blanda

Páginas: 265

Fecha de publicación: 2020

 

SINOPSIS

Cuando Vigàta se llena de pateras, Salvo Montalbano se ve completamente desbordado de trabajo. Tras haber sobrevivido a las olas traicioneras, cientos de migrantes llegan hasta la costa en pésimas condiciones, sin medios ni garantías, por lo que ayudar se convierte en un deber para el comisario y sus hombres.

Como si ese apremiante desastre no bastara, Montalbano, acuciado por Livia ante la inminencia de las bodas de plata de unos amigos, se pone en manos de Elena, una bella modista que regenta la sastrería más afamada de Vigàta y con la que traba una complicidad inmediata. Pero cuando Elena aparece brutalmente asesinada, entre algodones libaneses y rollos de tela, el comisario, con la colaboración nada menos que del gato de la víctima, hará todo lo posible para desenmarañar el ovillo de tan horrendo crimen.

En Tirar del hilo, su libro número cien y el vigesimonoveno dedicado a Salvo Montalbano, Camilleri nos brinda una magnífica novela negra que pone el foco en la crisis migratoria, una de las tragedias más duras de la realidad europea actual, «una excusa estupenda para levantar viejas y nuevas fronteras con alambre de espino».

IMPRESIONES

Es el primer libro que leo de este autor y la experiencia ha sido satisfactoria. He disfrutado conociendo e investigando con el comisario Montalbano y su equipo. Me gusta esta combinación que hace de su papel de comisario “habitual” haciendo frente a los desembarcos de migrantes y las situaciones a las que se tienen que enfrentar casi a diario combinado con la investigación del asesinato. Y todo ello entremezclado con el día a día personal del comisario como es su costumbre de ir a comer a la trattoria de Enzo, sus paseos, la descripción de la isla, su peculiar relación con Livia, donde honestamente, creo que aquí sí, adolezco de no haber leído novelas anteriores porque me resulta rara, siento que me falta información.

En cuanto a los personajes Elena me resulta tan enigmática como atrayente. Aparentemente sociable, pero realmente hermética y discreta con su vida. Y todo su equipo de la sastrería que la aprecia incondicionalmente. Sí, ya sé que ahí radica la gracia de toda la trama y la dificultad de la investigación.

Mención especial se merece el entrañable Catarella que me ha hecho sonreír en varias ocasiones y esta lucha que se traen Montalbano y Fazio con el ¡ya está hecho! 

Al no haber leído novelas anteriores no tengo como comparar y/o entender la evolución de los personajes o si me gusta más a o menos que otras. Lo que no tengo nada claro es el final, ya que sin hacer spoiler, ese “error” que comete el comisario cuando descubre al asesino, no sé si es adecuado para la trayectoria que presupongo tiene el comisario en la resolución de casos previos o es algo que le hace más humano.

CONCLUSION

He disfrutado su lectura, es entretenido, de lectura sencilla y ritmo ágil donde te sumerges fácilmente en la trama tanto personal como profesional y vas buscando pistas simultáneamente con el comisario.

 




miércoles, 4 de mayo de 2016

IRÈNE de Pierre Lemaitre
Autor: Pierre Lemaitre
Editorial: Alfaguara
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 400
Fecha de publicación: 05/05/2015
Serie: Irène, Alex, Rosy&John, Camille

SINOPSIS
No volverás a leer del mismo modo una novela negra... El comandante Camille Verhoeven vive la vida perfecta: está casado con la maravillosa Irène, con la que espera su primer hijo. Pero su felicidad se resquebraja tras un asesinato inusualmente salvaje. Desde que la noticia se hace pública, la prensa lo acecha y cada uno de sus movimientos se convierte en noticia de portada. Verhoeven descubre que el asesino ha matado antes. Cada uno de sus crímenes parece rendir homenaje a una novela negra clásica, por lo que los periodistas se apresuran a darle un sobrenombre: «El Novelista». Quienes pueden ayudar a encontrarlo se suman a la lista de sospechosos: un librero y un profesor universitario expertos en novela negra. La investigación se convierte así en un duelo intelectual, y en una aterradora carrera contra el reloj. La novela negra más original y poderosa de los últimos años.
IMPRESIONES
Ya os he dicho muchas veces que voy con mucho retraso leyendo las novelas, y eso en esta ocasión ha sido una ventaja porque ha hecho que no leyera Alex antes que Irene y por lo tanto lea la serie en orden. Y hablando de retraso, con retraso publico esta reseña (lo leímos en verano en el club), pero es que en mayo sale el último de la serie y tengo pensado ponerme pronto con Alex. Por lo que he decidido rescatar ésta de las reseñas que tenía pendientes, medio perfiladas, gracias a las sensaciones que me quedan y las anotaciones que fui tomando durante la lectura. Me gustó mucho, de hecho fue una de mis lecturas favoritas de 2015; ¡os la debía!. La disfruté más que "Vestido de novia", que leí anteriormente a ésta y no me gustó tanto como a la mayoría (no sería mi momento, de ahí que no haya publicado su reseña); por eso me animé con Irène con alguna reticencia y dudas, que se vieron pronto disipadas.

Con respecto al argumento poco más a lo dicho en la sinopsis hay que aportar, en este tipo de novelas es mejor destripar lo menos posible.

Los personajes están muy bien perfilados, empezando por Camille Verheoever, el protagonista, es Comandante de la Brigada Criminal del que lo que primeramente llamó mi atención fue su nombre ya que imaginaba una mujer y sin embargo, es un hombre. Es un investigador atípico, peculiar, diferente, empezando por su estatura (1,45m), y que está felizmente casado con Irene y esperan su primer hijo. Es trabajador, constante y es absorbido por su trabajo, hasta el punto de tener remordimientos de conciencia por no dedicarle más tiempo a su adorada y comprensiva esposa. Pero no solo describe muy bien a su protagonista sino también a su equipo investigador: Malevan, 26 años, es un vividor, mujeriego, conquistador que apuesta en las carreras...; Armand, 40 años, es un poco rácano, tacaño, triste, cuya avaricia le ha hecho ser un trabajador meticuloso, puntilloso, escrupulosos y paciente, obstinado y rastreador; Louis, es un pijo metido a policía, con unas enormes ganas de servir para algo.
También juega un importante papel Philippe Buisson, joven periodista de 30 años, intuitivo, inteligente, perspicaz y algo retorcido.

Rinde un homenaje, a su manera, a la literatura policiaca, negra clásica, pues el asesino recrea algunos famosos crímenes literarios. No he leído ninguna, pero me las apunté para hacerles un hueco cuando sea posible.
La descripción de las escenas es bastante explícita y exhaustiva. No son aptas para todos los públicos, estómagos sensibles. A mí me ha gustado esa crudeza descriptiva. Aunque realmente tampoco es que se recree en ellas durante páginas, al contrario, te las cuenta de forma clara, concisa y precisa que hace que te imagines la escena tras el crimen y lo que ocurrió durante, sin problemas. Resulta muy visual, permitiendo evocar las escenas fácilmente. Y esto unido a la asfixiante atmósfera que se crea a lo largo de la novela te mantiene atrapado desde el inicio hasta el final. Es totalmente adictiva, con un ritmo trepidante, está repleto de giros que hace que vayamos cambiando nuestras ideas e intuiciones  constantemente y como colofón un final sorprendente (del que os confieso hay un pequeño detalle que no me gustó mucho, aunque no os puedo decir más para no fastidiaros la lectura. Pero no os asustéis, me consta que a otros les pareció bien).

La narración es desconcertante, al mismo tiempo produce atracción por descubrir al asesino y rechazo por lo que cuenta. Según avanzas en la trama tu respiración se va adaptando, acoplando a la situación, a la tensión que sienten los personajes. Si ellos se preocupan o van contrarreloj en la investigación, tú también sientes esa opresión y te urge descubrir la siguiente pista y que no se te escape nada. Según avanzas en la lectura el desasosiego y la inquietud se acrecientan.

Una novela totalmente recomendable para los amantes del género.


CONCLUSION

Novela negra que rinde homenaje de una forma muy peculiar a novelas negras clásicas. Es adictiva, una vez que empiezas, la atmósfera te atrapa y no quieres dejar de leerla hasta desenmascarar al asesino. Lectura ágil, con un ritmo trepidante, llena de giros y con un final sorprendente.

miércoles, 25 de febrero de 2015

LOS CRÍMENES DEL MONOGRAMA de Sophie Hannah

Autor: Sophie Hannah
Editorial: Espasa
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 368
Publicación: 09/09/2014  

SINOPSIS
Vuelve Hércules Poirot, el detective más famoso y brillante de la historia de la novela negra, que ha conquistado a más de 2 billones de lectores. Londres, 1929. Hércules Poirot está cenando en el café Pleasant cuando una mujer irrumpe en el local y le confía que alguien está a punto de matarla. Le ruega que no investigue, pues con su muerte, dice, se habrá hecho justicia. Unas horas más tarde, tres personas son asesinadas en un elegante hotel londinense. Poirot no puede evitar involucrarse en el caso, pero, mientras él se esfuerza en ordenar todas las piezas, el asesino se prepara para volver a matar.

IMPRESIONES
Desconocía a la autora pero en cuanto vi este me llamó la atención por varios motivos; los más superficiales serían las esquinas redondeadas del libro y la portada negra combinada con las letras en plata y dorado en relieve (no sé porque últimamente este tipo de portadas me atraen) que hicieron que me resultara atractiva la carcasa y luego está el hecho de que fuese una nueva investigación de Hércules Poirot, personaje creado por la archiconocida Agatha Christie, cuya firma aparece en la portada de un tamaño considerable (aunque en este caso no haya sido su pluma la creadora de esta historia), y con el que hacía tiempo no me encontraba.

Los albaceas de su legado han aprobado la creación de una nueva novela protagonizada por el personajes más querido de la Dama del Crimen. Como dijo Mathew Prichard, director de Agatha Christie Limited y nieto de la misma "La idea de Sophie para la trama era tan adictiva y su pasión por el trabajo de mi abuela tan fuerte que tuvimos la certeza de que había llegado el momento de escribir una nueva Christie".

Como he comentado al inicio desconocía a la autora y no sé cómo serán sus otras novelas, pero en esta no me ha defraudado, creo que ha mantenido el estilo original de la autora.

Desde la primera página nos encontramos con Hércules Poirot, que se verá involucrado en la investigación casi involuntariamente, ya que mientras está en el café Pleasant, una mujer muy nerviosa entra en el Café y le dice que quieren matarla, pero le pide que cuando eso ocurra no investigue su muerte. A la vez se producen 3 asesinatos en diferentes habitaciones del lujoso hotel Bloxham de Londres. Las víctimas aparecen con un gemelo de oro macizo con un monograma con las iniciales P.I.J. en la boca. Los tres asesinatos son casi idénticos pero las diferencias más nimias revisten la mayor importancia y solo un ojo experto como el de Poirot será capaz de apreciarlas.

Hércules Poirot investigará los hechos junto a Edward Catchpool, que será el agente de Scotland Yard encargado de la investigación y quien nos relatará los hechos en primera persona. Son compañeros en la casa de huéspedes de la señora Unsworth, donde se refugia cuando quiere descansar y desconectar y así evitar ser requerido en su casa.

Será una investigación a la antigua usanza, interrogando a los testigos, familiares, gente que conocía a las víctimas, observando sus gestos y buscando las contradicciones y conexiones. Se irán desgranando todas las pistas y acabarán confluyendo cerrando el caso de forma magistral. Investigación basada en la interrogación, observación y deducción.

Sophie ha creado una obra de lectura ágil, fluida que te atrapa sin remedio, sin darnos cuenta nos vemos inmersos en la investigación. Nos describe los escenarios con todo lujo de detalles, lo que nos permite imaginarnos la escena del crimen y hacernos la composición de lugar. Además nos perfila perfectamente a los personajes para que seamos capaces de conocerlos, verlos y entender que les mueve a actuar de determinada manera.

Durante toda la lectura he intentado ser un investigador más y con la información que nos iba dando intentar resolver el crimen, pero me pasaba como al bueno de Catchpool hay  cosas que me pasaban desapercibidas y tenía preguntas para las que no encontraba respuesta, mientras se producen giros inesperados.

Poirot no comparte todos sus pensamientos y deducciones en el momento, resulta enigmático hasta el final, cuanto toda la verdad nos es desvelada, sin dejar ningún cabo suelto. Aunque Edward intentaba que fuera Poirot quien le despejara las incógnitas durante la investigación, éste insistía en que tenía que ser él mismo quien lo fuese descubriendo, alegando que si le contase todo entonces no desarrollaría la capacidad de pensar por sí mismo. (Hércules Poirot le enseña a usar la materia gris). Respuesta que parece que nos dirige a nosotros, los lectores, obligándonos a pensar mejor.

CONCLUSION
Novela con un ritmo ágil y fluido que nos mantiene enganchados hasta el final, en la que nos encontramos con un nuevo caso de Hércules Poirot quien puede resultar enigmático, pedante, un poco altivo pero nos cautiva con su perspicaz y sagaz ojo al que ningún detalle, por nimio que parezca, escapa.



miércoles, 4 de febrero de 2015

DIES IRAE de César Pérez Gellida

Autor: César Pérez Gellida
Editorial: Suma de letras
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 564
Fecha de publicación: 09/10/13

SINOPSIS
La acción de este thriller implacable arranca en la peculiar ciudad italiana de Trieste, frontera entre dos mundos. Au­gusto Ledesma elige el que fuera hogar de James Joyce como primer escenario para continuar su siniestra obra, que alimenta del aliento de sus víctimas y de la humilla­ción de sus perseguidores. Hasta allí se trasladará el ins­pector Ramiro Sancho en su frenética y obsesiva persecu­ción de un asesino en serie que parece haber acentuado su voracidad. Entretanto, al otro lado de la frontera, el psicó­logo criminalista y exagente del KGB Armando Lopategui, «Carapocha», recorrerá las calles de Belgrado junto a su hija y ahora discípula con el propósito de zanjar cuentas con un pasado despiadado del que no logra despojarse. En otra vuelta de tuerca, a través de fugaces viajes en el tiem­po, descubriremos cómo se fraguó la relación entre Pílades y Orestes y asistiremos a su sorprendente desenlace.
Tras el rotundo éxito de Memento mori, primera parte de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne, César Pé­rez Gellida nos conduce de nuevo por los complejos labe­rintos que conforman la mente criminal desde los ojos de sus protagonistas, ya sean víctimas, asesinos en serie, ge­nocidas o quienes les persiguen. El inesperado desarrollo de los acontecimientos obligará al lector a pasar páginas en una ineludible búsqueda de respuestas.
Haciendo gala de un particular estilo cinematográfico aclamado por la crítica literaria, el autor nos envuelve en una trama adictiva, tejida a partir de un argumento sólido y pespunteado de poemas y canciones que componen una singular banda sonora del crimen.

IMPRESIONES
Es la segunda parte de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne.  Novela negra, policiaca.
En este caso la acción no transcurre en Valladolid, sino que se traslada a Trieste y Belgrado. Trieste es la ciudad a la que ha huido Augusto y Belgrado es donde se encuentran Carapocha y su hija Erika, con el fin de vengar la muerte de su mujer.

Como el mismo nos explica en la nota del autor al final del libro, lo que hace en este libro es explicar algunas incógnitas de Memento Mori y avanzar en el argumento tejido con medias mentiras y dobles verdades.

No quiero desvelar mucho de la trama de este libro ya que lo bonito es ir descubriéndolo según vamos leyendo. Esta vez no solo nos cuenta la historia ficticia y presente de sus personajes, sino que añade sucesos reales como son los hechos tristemente veraces acaecidos en la antigua Yugoslavia  para que comprendamos el porqué de la vuelta de Armando a Belgrado y además nos muestra como se inició la relación entre Armando y Orestes, allá por el año 1999. Combina a la perfección el presente en 2011 y el pasado situado en los años noventa.

La estructura del libro es similar a la de Memento Mori, se inicia con un prólogo, en este caso, de Jon Sistiaga y nos incluye un índice de los personajes, luego la historia está dividida en 33 capítulos y al final nos incluye la banda sonora y el poemario que sale a lo largo de toda la novela. Concluyendo con una nota del autor. La narración es en tercera persona, dejando la primera persona para los momentos en los que es Augusto el que habla. También siguen presentes las citas en latín de Augusto y los refranes de Ramiro. Además de un montón de frases breves, claras y concisas, muy elocuentes, muchas de las cuales he apuntado. Vuelven a estar muy presentes la música y la poesía en sus páginas (ya sabéis que no es algo que me apasione, soy una neófita en ambas, pero reconozco que a otros os apasionará).

Todos los personajes están muy bien definidos, César continúa perfilándolos, ahondando en sus vidas, sus personalidades, sus mentes, sus relaciones… Por supuesto está Augusto a quien seguimos conociendo y además en este 2ª parte serán casi tan protagonistas como él, Carapocha y Erika, su hija, ambos comparten la obsesión por entender y combatir la mente criminal; a ambos los conoceremos casi desde sus orígenes, sabremos el por qué de su obsesión por los asesinos en serie, de su especial relación y los motivos que les llevan a volver a Belgrado. Además de Ramiro Sancho, el inspector de policia de Valladolid, que no cejará en su empeño de capturar a Augusto y se trasladará donde haga falta y hará lo que considere necesario para lograr su objetivo. Pero tendremos personajes nuevos como son Goran Jercic, el informático que ayuda a Armando, y a Gracia Galo, inspectora de Trieste, una mujer inteligente, perspicaz, decidida... y muchos otros tanto ficticios como reales.

César Pérez Gellida lo vuelve a hacer, nos mantiene pegados a las páginas del libro, atentos al origen y a la evolución de la mente del asesino así como del resto de personajes; cómo van haciendo frente a los obstáculos. Manteniéndonos expectantes y con la boca abierta, conteniendo la respiración en muchos momentos, como si no quisiéramos que advirtiesen nuestra presencia en la escena, además de sorprendernos con alguna revelación, de la que quizá muchos sospechábamos, que complica la trama.
Tiene una pluma cuidada, tras la cual se ve un conocimiento y una gran labor de documentación y estudio de la psicología criminal, la Historia, la literatura,  la música…

Libro de lectura constante, en la que se mantiene el equilibrio entre pasado y presente, narración y diálogos. Quizá esta entrega tenga una mayor complejidad y haya que leerla de forma más pausada, para no perdernos ningún detalle, o al menos es algo que yo he hecho. Hay momentos en los que  puede resultar densa, no es page-turner, sobre todo en las explicaciones históricas del conflicto de los Balcanes.

Nos mantiene ávidos por saber algo más durante todo la lectura y al mismo tiempo queremos alargar la llegada del final, para estar más tiempo disfrutando de su pluma y de la complejidad de todos sus personajes. Por lo que como pasó al finalizar la primera parte sigo queriendo leer más y conocer el desenlace, aunque a la vez dudo si atreverme a hacerlo o alargar la espera.

CONCLUSION

Pérez Gellida vuelve a mantenernos irremediablemente enganchados a las páginas del libro, gracias a la complejidad de sus personajes muy bien perfilados y la fantástica trama llena de información y giros argumentales.


jueves, 22 de enero de 2015

VIAJO SOLA de Samuel Bjork

Autor: Samuel bjork
Editorial: Suma de letras
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 555
Fecha de publicación: /10/14
SINOPSIS
Viajo sola. Y no soy la única. Suspense en la mejor tradición del género policiaco escandinavo. Un hombre sale a pasear con su perro para recuperarse de la resaca y de sus problemas de conciencia. De repente el perro sale corriendo entre los árboles. Allí el hombre descubre a una niña que cuelga de un árbol, balanceándos e sobre el suelo. Con una mochila escolar en la espalda y un cartel alrededor del cuello que dice «Viajo sola». El inspector de policía Holger Munch se encarga del caso y no tarda en darse cuenta de que va a necesitar la ayuda de su excolega Mia Krüger. Sin embargo, Mia, que siempre había sido una chica sana, ahora parece estar enferma. Realmente enferma. Holger Munch acude a su casa para pedirle que vuelva al servicio activo. No tienen ni la más remota idea de lo que les espera.

IMPRESIONES
Tras ver las fantásticas reseñas que circulaban por la red de este libro, no pude resistirme a leerlo.
La trama se desarrolla en Oslo, y otras ciudades de Noruega. En la primavera de 2012, aparece una niña de 6 años muerta, colgada de un árbol, con una mochila escolar, vestida como si fuera una muñeca, con un cartel al cuello que dice: “Viajo sola”. 
Se estructura en 7 partes subdivididas a su vez en 89 capítulos breves, con un prólogo que nos lleva a un hecho acaecido en 2006, tan impactante como el inicio de la historia propiamente dicho. Narrado en tercera persona por un narrador omnipresente.
Serán dos los investigadores principales, pero la Unidad de Delitos especiales está conformada por un gran grupo de secundarios muy interesante que complementa a los principales que son Holger Munch y Mia Krüger a quien este va a buscar para que le ayude en el caso.
Los nombres de los personajes aunque nórdicos, no son excesivamente complicados, aunque como son muchos yo he ido apuntándolos.
Holger Munch es un investigador atípico.  Solo tiene dos vicios fumar  y comer. Está divorciado, después de que su mujer lo dejase por otro, hecho del que se siente culpable. Su debilidad es s nieta con quien adora pasar tiempo, intentando paliar el distanciamiento de su hija tras el divorcio.
Es un friqui gordo y bueno, abstemio, apasionado de las matemáticas, la música clásica, los crucigramas y el ajedrez. Aburrido pero un buen investigador. Un jefe justo.”
Mia Krüger tiene un don especial, es capaz de ver el interior de los que le rodean, atar cabos y consecuencias. Pero ahora no está en activo, se encuentra retirada en Hitra, esta enganchada al alcohol y los antidepresivos desde que mató al novio drogadicto de su hermana gemela, a quien considera responsable de su muerte. Solo tiene un objetivo, esperar al día 18 de abril para reunirse con ella, fecha en la que ella misma murió 10 años antes, hasta que llega Holger y trastoca sus planes con el caso. La hace despertar de su apatía y desesperanza.
Ambos personajes son muy reales y creíbles. A los que iremos conociendo poco a poco a lo largo de la historia.
La investigación de los asesinatos de las niñas es la trama principal, pero hay un montón de subtramas que van apareciendo a lo largo de la historia aparentemente inconexas, que sin embargo están entrelazas y juegan un papel en mayor o menor medida en la resolución del caso. 
El autor atrae y atrapa nuestra atención no solo con la trama, sino también con los personajes y sus vidas, de quienes queremos saber más para entender su comportamiento. De todos ellos nos va dando pinceladas que hace que seamos capaces de imaginarlos. La tensión se mantiene hasta el final, de hecho, el autor juega muy bien manteniendo el clímax en lo más alto al final de cada capítulo, cortándolo en el momento más interesante y cambiando de tema en el siguiente. Como los capítulos son breves, hace que sigamos leyendo casi sin darnos cuenta con la clásica excusa de…”un capítulo más y ya”. El ritmo es aún mayor las últimas 100 páginas, casi vertiginoso, en las que todos los hilos argumentales anteriores confluyen, las pistas van encajando y hay giros sorprendentes. Samuel Bjorn no se saca ningún conejo de la chistera para concluir.
El estilo es directo e impactante, aunque sin profundizar en los detalles escabrosos, siendo más sutil, pero consiguiendo crear en muchos momentos una atmósfera opresiva y agobiante; que nos hace seguir avanzando en los breves capítulos para deshacer ese nudo que nos atenaza. Vamos investigando con los policías, aunque como tenemos más información que ellos mismos, nos inquieta cuando se encuentran en situaciones inesperadas, sufrimos por ellos, hay momentos en los que contenemos la respiración y nos gustaría darles pistas.
Solo tengo algún leve pero y es que me habría gustado obtener alguna respuesta más en algunos aspectos y personajes, como es la trama entorno a la secta-congregación religiosa; qué mueve a varios personajes a colaborar... 
Son dos investigadores que perfectamente podrían dar lugar a una saga. Solo el tiempo nos dirá si tendremos más casos que investigar en la unidad de Delitos especiales o no.

CONCLUSION

Novela negra adictiva, de ritmo trepidante, con un argumento principal y muchas subtramas aparentemente inconexas, que acaban confluyendo para resolver el caso. No se saca ningún conejo de la chistera. No me queda más que recomendar esta novela a todos los amantes de la novela negra que no la hayan leído ya.

miércoles, 14 de enero de 2015

NUNCA AYUDES A UNA EXTRAÑA

Autor: J.M. Guelbenzu
Editorial: Destino
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 456
Fecha de publicación: 16/09/2014
Novela policiaca y negra

SINOPSIS
Javier Goitia es un periodista de investigación con una larga trayectoria a sus espaldas, que acaba de ser despedido. Para pasar el golpe, se dirige a G..., donde tiene un amigo que lo acoge durante un tiempo y donde espera repensar su futuro. En la cafetería del tren, Javier se detiene fascinado por una mujer pensativa a la que no se atreve a abordar pero que le dejará una huella imborrable. Una noche en que Javier está tomando unas copas, mientras fuma un cigarrillo a la puerta de un local, oye unos quejidos que vienen de un callejón. Cuando se acerca, ve cómo un hombre sale corriendo dejando en el suelo a una mujer a la que parece que ha atacado. Javier corre tras él y mientras tiene lugar la pelea, llega la policía y los detienen a ambos. Mientras, la mujer ha desaparecido. Ya en los juzgados, el testimonio de Javier queda en entredicho por la declaración de su oponente, que sostiene que él había ido al callejón a ayudar y que Javier se ha equivocado de hombre. Tras las primeras diligencias, Javier es llevado ante la juez, que no es otra que Mariana de Marco, la fascinante mujer del tren. Después, esa misma mujer aparece muerta. La jueza tendrá que instruir un caso de violación y suicidio.

IMPRESIONES
Es la séptima entrega de la Juez Mariana de Marco. Aunque en mi caso es el primer libro que leo de la serie y del autor.
La protagonista de las entregas anteriores es la Juez de Instrucción Mariana de Marco, pero en este caso, comparte protagonismo con Javier Goitia, un periodista que acaba de perder su trabajo al cerrar el medio en el que trabajaba. Coincide con la jueza en el tren que le lleva a G...donde espera pasar una apacible semana de descanso en casa de un amigo que regenta un bar. En G... se verá envuelto en un incidente al socorrer a una mujer que él sospecha está siendo violada. Pero mientras él retiene al agresor, que resulta ser Francisco Llorente, el miembro tarambana de una familia burguesa de G..., ella desaparece y no puede refrendar su testimonio ante la jueza, que no es otra que Mariana de Marco, la mujer de contundente presencia del tren, con quien no pensaba volver a cruzarse. Más tarde, la mujer aparece muerta, parece que se ha suicidado tirándose por el balcón de su casa. La jueza tendrá que instruir un caso de violación y suicidio, o no?

La historia está contado por tres narradores, uno en primera persona será Javier y otro es un narrador omnipresente en tercera persona; además también se nos cuenta la historia a través de las cartas que la Jueza le envía a su amiga Julia que está en Brasil por negocios. Esto hace que te cuenten casi lo mismo desde distintos puntos  de vista, consigues no perderte ningún detalle, aunque también hay momentos en que resulta excesiva la repetición; esperas alguna novedad.

En este contexto quedan  retratadas las familias pudientes de la burguesía y las relaciones que establecen entre sí. Como les gusta aparentar y fingir ser una cosa, mantener las apariencias y su estatus social. De hecho, una de las mejores cosas de la novela son los personajes que están muy bien retratados y perfilados, tenemos de todo. Empezando por la jueza, Mariana de Marco, es una mujer de 45 años independiente, competente, distante, segura de sí misma, atractiva, inteligente, hábil y rápida jugando sus cartas, contundente en todos los sentidos, una mujer de costumbres poco convencionales. La jueza suele sentir atracción por los malos, y no solo por los casos que instruye; aunque en este caso parece que esta inclinación cambia al sentirse atraída por Javier.
Javier Goitia, el periodista, es un hombre de 54 años, curioso, como buen periodista, decidido a llegar hasta el final, persistente, reflexivo, sagaz, sarcástico.
La familia de Concepción Ares, la víctima, es una familia tradicional, católica y conservadora de terratenientes. Ella es una mujer temerosa de Dios, resignada, seria, retraída; su padre Constantino es dominante y arrogante; luego está la beata de su madre, Dorinda, su hermano Ricardo, el cura y Gonzalo, vividor de noche-trabajador de día. 
Luego tenemos a la familia del presunto violador, Francisco Llorente, el hijo tarambana de una familia de sidreros, con Rufino padre, hombre recto, de fuerte carácter, directo y Rufino Jr., el responsable y serio, al frente de la empresa. 
Y luego también está, aunque en menor medida, la familia del marido de Concepción, Tomás Sánchez- Hevia, son cosmopolitas, negociantes, asociados a asuntos de fletes marítimos. Tomás es un hombre de buena planta, de modales clásicos, de sequedad de carácter y desafecto con cierta falta de empatía. Lo suyo fue un matrimonio de conveniencia.

A lo largo de la historia también se irán viendo críticas al periodismo que publica sin contrastar, a la corrupción nacional (política y económica), al sistema judicial, a la imagen que tenemos de los jueces ("No digo que no haya jueces de trato razonable, pero la mayor parte de ellos tienens un punto de engreimiento y de conciencia de su labor superior que me desagrada" (dice Javier)) y a su supuesta independencia que muchas veces se ve condicionada por injerencias externas. También hace críticas a los curas, que aborrecen a las mujeres, pero se arriman a ellas cuando quieren conseguir algo de una casa rica... En resumidas cuentas: las aborrecen por pecadoras, y las necesitan, por esposas de gente de influencia, o sino, para monjas: o sea una especie de criadas.

La investigación la irán realizando de forma paralela y simultánea la jueza con el inspector Quintero a la cabeza, ayudados por el inspector Alameda cuando la investigación llega hasta la ciudad de S...y el periodista que quiere ayudar a descubrir la verdad, además de impresionar a la jueza, aunque para ello arriesgue su vida.

Las conversaciones de "cortejo" que mantienen jueza y periodista son muy entretenidas; y las impresiones que la jueza va reflejando en las cartas que envía a Julia.

Es una novela adictiva que te mantiene enganchado hasta el final, porque quieres descubrir el final para comprobar si tus sospechas son ciertas y ver contestadas todas las preguntas que se van realizando a lo largo de la investigación. De lectura fácil, ágil, con un tono sarcástico en muchos momentos. Con un final, en algunos aspectos previsible (el motivo que nos explica la personalidad de Concepción), pero perfecto para la novela.

Es un libro que me ha encantado y enganchado, de hecho lo leí en 4 días, tanto por devoción como por obligación, ya que como sabéis la reunión del club se acercaba. Aunque también tiene aspectos negativos como es el hecho de que al final hay preguntas que quedan sin contestar y hechos que a mí personalmente me han parecido no del todo creíbles. Esto me pasa porque al leer este género literario, yo soy un investigador más que se hace preguntas. Y otro punto negativo, aunque es una minucia, es el hecho de que no escriba los nombres de las ciudades principales en las que transcurre la acción y solo lo haga con la inicial (G...; S...). Sin embargo, son perfectamente reconocibles por las calles, paseos, bares y restaurantes que describe. Habría preferido que pusiese un nombre, aunque se lo hubiese inventado.
Otro de los posibles fallos para los conocedores del funcionamiento del sistema judicial será la falta de rigor en los hechos judiciales, pero a los neófitos en la materia nos pasan casi desapercibidos.

CONCLUSION

Novela de intriga, policiaca, que engancha. De lectura sencilla, con un ritmo ágil, aunque no llega a ser page-turner. Donde todos los personajes están perfectamente definidos. Muy recomendable para los amantes de la novela de intriga y para los que no también.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

MEMENTO MORI de César Pérez Gellida

Autor: César Pérez Gellida
Editorial: Suma de letras
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 577
Fecha de publicación: 13/02/2013

SINOPSIS
Septiembre de 2010. Aquella mañana de domingo nada le hacía presagiar al inspector de homicidios de Valladolid Ramiro Sancho que acababa de dar comienzo una pesadilla que lo dejaría marcado para el resto de sus días. La investigación del asesinato de una joven ecuatoriana a la que le han mutilado los párpados y  en cuyo cuerpo han encontrado unos versos amenazantes, ocupa las primeras páginas de esta novela negra narrada con un dinámico y atrevido lenguaje cinematográfico. Sin embargo, el autor nos arrastra por un camino inesperado al describir los hechos desde la perspectiva del propio asesino: un sociópata narcisista influenciado por la música más actual y por las grandes obras de la literatura universal. La evolución frenética de los acontecimientos desemboca en la intervención de uno de los especialistas más reconocidos en el comportamiento de los asesinos en serie. Este complejo triángulo emocional, unido a la intriga que envuelve al siniestro cómplice del asesino, hace que Memento mori se convierta en un profundo thriller de acción con banda sonora que atrapará al lector de principio a fin.

IMPRESIONES
Es la primera parte de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne.  Novela negra, policiaca, aunque no es una novela policiaca al uso, en la que el policía intenta averiguar quién es el asesino y nos van dando pistas para que nosotros también participemos en la investigación y lo intentemos identificar. En este caso, sabemos desde el principio quien es el asesino.
La acción transcurre en Valladolid, ciudad del autor, y nos va enseñando lugares de la ciudad en los que transcurre la historia como son el Bar Zero, el barrio de las Delicias, La Covaresa... Normalmente, las novelas con asesinos en serie se desarrollan en ciudades más grandes como Madrid, Barcelona... y si me apuras fuera de España, así parece que la cosa no va con nosotros. Sin embargo, durante la lectura no te planteas que el escenario no sea el típico, está muy bien integrado. Para los que no conocemos mucho la ciudad es de agradecer que nos haya incluido unos mapas en la parte final del libro para que nos sea más fácil situarnos en los escenarios donde transcurre la trama. Al final también incluye el poemario que sale a lo largo de la historia, y toda la banda sonora. También es de gran ayuda el índice de personajes que aparece al inicio del libro.
Está dividido en capítulos alternos, unos nos muestran cómo va desarrollándose la investigación con Ramiro Sancho al frente de la misma y en los otros nos muestra al asesino, como planea sus crímenes, como los comete con todo lujo de detalles, vamos descubriendo su infancia, su vida, lo que le ha llevado a comportarse así.
Podría parecer que el hecho de conocer la identidad del asesino desde el principio podría quitarle interés a la novela, pero nada más lejos de la realidad, el autor nos mantiene enganchados desentrañando la mente de este psicópata. Además no lo sabemos todo, estamos deseando saber quién se esconde tras la identidad de Pílades, el "cómplice" de Augusto Ledesma.
A pesar de su extensión no se hace excesivamente pesado, sientes que algo más ha de suceder y así es, ya que aunque hay un momento en el que parece que ya todo está descubierto y nada más puede pasar, el autor nos da una vuelta de tuerca y tenemos sorpresa al final.
Los personajes están muy bien definidos: Ramiro, investigador incansable que no parará hasta descubrir la verdad, incluso contraviniendo las órdenes de un superior, llegándole a afectar personalmente la investigación. Augusto Ledesma, criado en el seno de una familia acomodada, con una infancia traumática, culto pero con una mente perversa. Carapocha, psicólogo criminalista que acude para ayudarles a entender la mente del asesino, ex agente del KGB y experto en asesinos en serie. ¿Habrá que hacerle caso cuando dice: "Normalmente, lo que parece es simplemente eso: lo que parece que es"?. Martina, psicolingüista que ayuda a analizar los poemas que deja junto a los cadáveres, aunque como bien dice: "La poesía es una de las formas de comunicación más complejas que existen, y cada interpretación que se haga del mensaje es tan subjetiva como válida".
Libro de lectura sencilla, ágil, con un buen equilibro entre narración y diálogos, para mantener el ritmo constante, aunque no desenfrenado,  de la lectura. Las escenas del crimen están muy bien descritas.
Un detalle que me ha gustado son los refranes que se intercambian Ramiro Sancho y Carapocha; los dichos, expresiones y reflexiones interesantes. También es curiosa la explicación que da sobre los asesinos en serie, y la disertación que realiza para diferenciar enfermos mentales de psicópatas.
Otra cosa que me ha gustado y esto ya es más personal, es que uno de sus personajes es soriano, ¡como yo!. Si, esta es mi ciudad, castellana como la ciudad protagonista, aunque más pequeñita y humilde, pero con mucho encanto. Él es el subinspector Matesanz: "soriano parco en palabras, de expresión tan apagada como solemne, un castellano recio.... Si el grupo trabajaba como un reloj suizo se debía en parte a él. Él nunca trabajaba sobre hipótesis, solo sobre indicios y pruebas".
Lo que menos me ha gustado y me ha hecho más lenta la lectura es que a lo largo de la narración nos va contando cosas que parece que no nos interesan, que son de relleno como son los partidos de rugby y esto a mi me lo ha hecho un pelín largo; aunque también es cierto que están ahí por algo, juegan su papel en la historia. También hay situaciones y personajes que desaparecen sin llegar a saber quienes son, como es el caso del personaje por el que Martina suspende una cena con Ramiro, que no sabemos quién es.
Otro detalle es que es una novela con banda sonora: Heroes del Silencio, Bunbury, Love of lesbian, Depeche Mode, Vetusta Morla,...y muchos otros; muchas veces transcriben incluso la letra de las canciones y los títulos de los capítulos son títulos de canciones de Bunbury. A los amantes de la música esta característica de libro les encantará, será un punto a su favor. Sin embargo, a mi que no suelo escuchar música, no me ha aportado nada, de hecho me ha hecho bajar un poco el ritmo en la lectura.
A pesar de estos leves peros, al terminar Memento Mori, lo que quieres es continuar leyendo más para saber cómo continúa la historia.

CONCLUSIÓN
Novela negra que engancha, con un lenguaje sencillo, pero cuidado. Con unos personajes bien definidos que nos mantiene en vilo hasta el final, nos veremos irremediablemente atraídos por la compleja psicología de Augusto, y la necesidad de Ramiro por resolver los crímenes. Al terminar solo querrás seguir leyendo.