Mostrando entradas con la etiqueta #Drama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Drama. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de febrero de 2016

PALMERAS EN LA NIEVE de Luz Gabás

Autor: Luz Gabás
Editorial: Temas de Hoy
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 736
Fecha de publicación: 07/02/2012

SINOPSIS
Solo un amor eterno podía dar voz al olvido. Es 1953 y Kilian abandona la nieve de la montaña oscense para iniciar junto a su hermano, Jacobo, el viaje de ida hacia una tierra desconocida, lejana y exótica, la isla de Fernando Poo. En las entrañas de este territorio exuberante y seductor, le espera su padre, un veterano de la finca Sampaka, el lugar donde se cultiva y tuesta uno de los mejores cacaos del mundo. En esa tierra eternamente verde, cálida y voluptuosa, los jóvenes hermanos descubren la ligereza de la vida social de la colonia en comparación con una España encorsetada y gris; comparten el duro trabajo necesario para conseguir el cacao perfecto de la finca Sampaka; aprenden las diferencias y similitudes culturales entre coloniales y autóctonos; y conocen el significado de la amistad, la pasión, el amor y el odio. Pero uno de ellos cruzara una línea prohibida e invisible y se enamorara perdidamente de una nativa. Su amor por ella, enmarcado en unas complejas circunstancias históricas, y el especial vinculo que se crea entre el colono y los oriundos de la isla transformaran la relación de los hermanos, cambiaran el curso de sus vidas y serán el origen de un secreto cuyas consecuencias alcanzaran el presente. En el año 2003, Clarence, hija y sobrina de ese par de hermanos, llevada por la curiosidad del que desea conocer sus orígenes, se zambulle en el ruinoso pasado que habitaron Kilian y Jacobo y descubre los hilos polvorientos de ese secreto que finalmente será desentrañado. 

IMPRESIONES
La historia comienza en 2003, cuando Clarence revisando papeles de su padre (Jacobo) y su tío (Kilian) encuentra una carta en la que se entiende como durante años estuvo enviando dinero a Fernando Poo, gracias al cual una mujer y sus dos hijos se mantuvieron. Tras hablar con Julia, una amiga de Jacobo y Kilian que también estuvo en Guinea y no sacar mucho en claro, decide emprender un viaje hasta Fernando Poo en busca de respuestas. Clarence, solo sabe lo que su padre y su tío le han ido contando de su vida allí, los buenos recuerdos. Ni ella misma imagina la dura verdad que puede descubrir. Así conoceremos la historia de Jacobo y Kilian muchos años atrás, a partir de 1953, quienes vivían en un pueblo del pirineo, llamado Pasolobino y marcharon a  Fernando Poo, Guinea, para trabajar en una de las mejores plantaciones de cacao, la finca de Sampaka, donde les espera su padre. Allí, Kilian, pues Jacobo ya había estado en campañas anteriores, irá aprendiendo las costumbres del lugar, el sistema de trabajo y las diferencias culturales.

Una conmovedora novela cargada de pasión, amor, pero también de sufrimiento y dolor.

La novela me ha descubierto una parte de la historia de España que yo personalmente desconocía. Los españoles que viajaron a Guinea que era colonia española  en busca de una vida mejor.

En este caso emigran de Pasolobino donde el clima es duro, la vida dependía del huerto, el campo, la finca y los animales, donde solo se aspiraba a vivir con dignidad, a Guinea, donde, por el contrario, el clima era caluroso y húmedo y había trabajo gracias al cual poder mandar dinero a casa.

Los personajes desde los protagonistas hasta el que pueda parecer menos relevante en la historia están muy bien perfilados. Todos ellos juegan un papel muy importante en la narración.
Los hermanos Jacobo y Kilian a pesar de sus similitudes físicas, son altos, grandes, anchos de hombros y fuertes brazos, de ojos de color verde de lejos y grises si se miran de cerca, son de caracteres muy diferentes.
JACOBO es alegre, despreocupado, juerguista con aires de señorito al que no le quedaba más remedio que trabajar para ganarse la vida. Disfruta al máximo la vida sin plantearse cuestiones más profundas, quien no duda de aprovecharse de su condición de blanco.
KILIAN tiene un gran sentido de la responsabilidad. Está lleno de sensibilidad que desborda su gran cuerpo a pesar de los esfuerzos de su dueño por aparentar  frialdad y desapego. Sufre por dentro. Se involucrará con los nativos y sus costumbres, motivado por su padre. Además, sucumbirá a un gran amor, BISILA que es una nativa adelantada a su tiempo, de gran bondad y fuerza mental.
De la boca de Antón y José y algún otro nativo obtendremos grandes frases, breves, concisas que transmiten una gran sabiduría, de esa que a veces no entiendes a la primera pero con el tiempo adquieren un gran significado.

El ritmo de lectura he de reconocer que no es frenético, pero hay algo en la narración, el misterio, la forma de contarlo desde el punto de vista de Killian que hace que deseas saber más y profundizar en los hechos, los sentimientos y lo sucedido en Guinea colonial. Al igual que Clarence queremos saber más y también quedamos seducidos por la historia.

Clarence en su viaje queda seducida por lo exótico, los fuertes sentimientos que produce Sampaka y sus gentes en quienes comparten un tiempo con ellos. Resulta un lugar mágico, que atrapa. A Clarence, la evocación de lo vivido por sus familiares y los recuerdos le embargan y a la vez siente añoranza por el esplendor perdido.

Antón le dijo a Kilian: " No puedo decirte ni cómo ni cuándo, pero llegará un día en que esta pequeña isla se apoderará de ti y desearás no abandonarla...No conozco a nadie que se haya marchado sin derramar lágrimas de desconsuelo". Y qué razón tenía, porque incluso a nosotros que lo leemos desde la distancia nos embarga esa emoción, y atracción por el país, y ni siquiera hemos estado allí!! Es un sentimiento que Luz Gabás nos hace llegar a la perfección.

Luz Gabás utiliza una prosa descriptiva, emotiva, conmovedora que nos lleva de la mano durante toda la lectura, te transporta a la época colonial sin problemas, te adentras en la selva, en la plantación de cacao, en una  sociedad que es del todo desconocida para ti y sin embargo te involucras con ellos, descubriendo cuales eran las costumbres de la gente, su cultura, las normas que marcan sus vidas...

Se ve un gran rigor histórico, que imagino fruto de un trabajo de documentación, de la historia tanto española como de la Guineana, aunque más de esta última, o por lo menos a mi me ha enseñado más sobre la evolución social y política que sufre Guinea con el paso de los años. La historia está perfectamente contextualizada histórica, política y socialmente. Vemos las grandes diferencias que había entre España y Fernando Poo en el pasado y lo que ha cambiado todo en el presente.

Lo que es indiscutible es que su lectura atrapa, engancha. A mí me mantuvo durante toda la narración con la mandíbula apretada, expectante por saber, a pesar de intuir las relaciones que unen a los personajes del pasado/presente; hay un constante anhelo a lo largo de la lectura por seguir profundizando en los hecho acaecidos en Guinea, ¿Cómo pasó todo? ¿sus sentimientos?.  La sensación de que algo se te escapa y no todo es lo que parece te acompaña a lo largo de gran parte de su lectura, con varios giros hasta que la verdad es desvelada y el mundo de varios personajes salta por los aires, en este caso se me abrió la boca de sorpresa, mandíbula desencajada.

CONCLUSION
Es una conmovedora historia que nos transporta al exótico país de Guinea, a su cultura, sus costumbres, además de vivir una apasionada y apasionante historia de amor que pervive a lo largo de los años. 



"Si hubieran sido obligados a separarse por circunstancias ajenas a ellos, la amargura les acompañaría el resto de sus vidas. Sin embargo, un amor razonado, una pasión consentida y una separación aceptada habían forjado otro tipo de drama, el de la resignación, más cruel si cabe, porque consigue que pases por la vida permitiendo que nada te afecte demasiado, evitando que nada se vuelva tan doloroso como para no poder resistirlo, y soportando con conformidad las situaciones adversas".

miércoles, 31 de diciembre de 2014

QUEDAOS EN LA TRINCHERA Y LUEGO CORRED de John Boyne

Autor: John Boyne
Editorial: Nube de Tinta
Encuadernación:  Tapa blanda
Páginas: 254
Fecha de publicación: 14/11/2013

SINOPSIS
Alfie limpia zapatos en King's Cross cuando descubre que su padre no está luchando en la Gran Guerra... sino en un hospital para soldados. Ahora su objetivo será sacarlo de allí y devolverlo a casa.

IMPRESIONES
Es un libro que leí a principios de año. Antes de acabar el año me apetecía compartir con vosotros mi opinión. Recuerdo que lo vi y pensé: ¡anda! del autor de “El niño con el pijama de rayas” (libro que me encantó), seguro que a poco que se parezca merecerá la pena leerlo, y la verdad es que sí, no me he arrepentido de hacerlo, más bien todo lo contrario, me alegro; de hecho, como podréis comprobar el viernes, aún a final de año me acordé de él y lo incluí en la lista de libros que me gustaron en 2014 . Dejó huella en mi, eso no pasa con todos los libros. 

John Boyne es un autor capaz de transmitir muchos sentimientos a través de una escritura sencilla y directa, de lectura muy ágil. Estuve enganchada desde el principio, lo leí de un tirón. Alfie, el niño protagonista, produce una tremenda ternura, es un personaje valiente, fuerte, luchador... En muchos aspectos recuerda al niño con el pijama de rayas, ya que a través de la inocencia de un niño nos muestra las penurias, el dolor, sufrimiento y horror que produce la guerra tanto a los que se quedan como a los que van al frente, cómo les cambia la vida. A través de sus diálogos y los distintos personajes nos invita a reflexionar sobre la necesidad de las guerras y la participación en las mismas.

La reseña hoy ha sido breve, pero no quería destripar el argumento y prefería transmitiros simplemente los sentimientos que me produjo en su momento y que aún conservo. Espero sea suficiente para animaros con ella, ya que, como veis a mi me encantó.


miércoles, 3 de diciembre de 2014

EL ABOGADO DE POBRES de Juan Pedro Cosano

Autor: Juan Pedro Cosano
Editorial: Martínez Roca
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
Páginas: 534
Fecha de publicación: 08/04/2014
Premios: V Premio Abogados de Novela

El abogado de pobres de Juan Pedro Cosano es la novela que se ha alzado con el V Premio Abogados de Novela convocado por el Consejo General de la Abogacía Española, la Mutualidad de la Abogacía y Ediciones Martínez Roca, del Grupo Planeta.

SINOPSIS
El abogado de los pobres, de Juan Pedro Cosano Alarcón, gana el V Premio Abogados de Novela. Corrupción robo y falsificaciones, abusos de poder, manipulación... Y frente a todo eso, el coraje y la fe en la justicia de un abogado de pobres que sólo entre los más débiles encontrará la fuerza y la razón necesarias para que la verdad triunfe.
Jerez de la Frontera, 1752: en el tribunal se celebra un juicio por unos terribles asesinatos cuyo desarrollo tiene en vilo a toda la ciudad. Nadie duda de la culpabilidad del acusado, un muchacho huérfano y sin ningún apoyo... excepto el del «abogado de pobres», pagado por el concejo, el joven Pedro Alemán y Camacho. Idealista, pero también acosado por sus debilidades y limitaciones, Pedro viene de asombrar a los jerezanos con la impactante resolución de algunos casos que parecían perdidos. Ante el reto más importante de su carrera, ¿conseguirá el abogado que la justicia impere?
Con una pericia narrativa admirable, Juan Pedro Cosano compone un relato que nos transporta a una época y circunstancias apasionantes.

IMPRESIONES
En cuanto la vi en la biblioteca en la estantería de novedades no lo dudé y la cogí prestada. Avalada por el hecho de haberse alzado con el V Premio  Abogados de Novela (hace tiempo que leí La melancolía de los hombres pájaro que ganó este premio en 2010 y me encantó) y por las palabras que le dedica Lorenzo Silva: "Una sólida investigación histórica, un ambicioso alarde de escritura, una historia y un personaje que enganchan y una visión de la abogacía inédita en nuestras letras"; no me pude resistir.
La acción transcurre en los años 1752-1753, en Jerez de la Frontera.
La historia gira en torno a un hecho histórico poco conocido: el expolio de arte español por parte de ricos coleccionistas británicos.
Primero conocemos a Jacinto Jiménez Bazán, sotasacristán de la iglesia colegial de Jerez de la Frontera, quien está robando vino de misa, cuando escucha voces en el templo. Poco a poco se van acercando a su escondite y logra distinguir 4 figuras, algunos de ellos personas distinguidas-respetables de la sociedad, y entender algunas palabras que hacían referencia a cuadros, pinturas y una carta de Londres. No se podía creer lo que estaba oyendo. ¿Qué iba a hacer con esa información? Dado que tiene mujer y 5 hijos que mantener y su sueldo es muy reducido, decide ampliarlo pidiendo una compensación a una de las figuras misteriosas a cambio de su silencio.
Al mismo tiempo conocemos a Pedro de Alemán y Camacho, protagonista indiscutible de la obra, a pesar de la multitud de personajes que le acompañan. Él es el abogado de pobres, era un oficio público dependiente del concejo y del corregimiento, que eran quienes le remuneran aunque de manera exigua; es nuestro actual abogado de oficio. Se encarga de defender a huérfanos, viudas, presos sin medios y todo aquel con unos ingresos reducidos. Pero las mujeres tienen algo que ofrecer como pago, práctica que él acepta de la mujer de Saturnino García, mozo de cuerda, acusado de agredir a un alguacil, para defenderle. Sin embargo, esto le provoca remordimientos de conciencia y sentimiento de culpa que le harán replantearse los auténticos motivos para ejercer su profesión. Además de reconsiderar los métodos empleados para conseguir sus objetivos.
Tras mantener una conversación con Bartolomé Gutiérrez, un sastre amigo que le brinda buenos consejos,  se emplea a fondo en la defensa de Saturnino, aún a riesgo de poner en peligro su carrera, ya que enfrentarse a la autoridad es algo muy arriesgado. Sin embargo, conseguirá un éxito rotundo, lo que le dará la fama necesaria para que entren nuevos casos en su despacho, como son la impugnación de un testamento, un divorcio,  un problema de aparcería, una mujer de buena familia acusada de adulterio...Y al mismo tiempo lleva la defensa de Diego González, paje del padre Francisco de Mesa y Xinete, un joven responsable, solícito y atento que ha sido acusado del brutal asesinato de Jacinto Jiménez Bazán, su mujer y uno de sus hijos. Este caso le hará entrar en una  red de conspiraciones en las más altas esferas de la sociedad de Jerez.
Las defensas que realiza son concienzudas, con preguntas certeras y aún a riesgo de parecer poco apropiadas, muy efectivas. Amén de realizar unos magistrales alegatos de defensa, que desarman las pruebas de la acusación, con unas conclusiones que no admiten réplica. Ofrece una actuación soberbia.
Libro con una prosa ágil, amena, con una ambientación fantástica que nos describe muy bien las circunstancias de la época, (fruto de un gran trabajo de documentación). Unos personajes muy bien definidos y una trama de intriga que se va enredando y complicando a medida que avanza la historia, que nos mantiene literalmente enganchados a sus páginas. Mantiene un ritmo ágil que no decae en toda la novela. Con un final redondo, donde no queda ningún cabo suelto.
A lo largo de todas sus páginas se deja ver una sutil o no tan sutil crítica a la justicia y la sociedad con frases del tipo:
 ""En estos tiempos que nos ha tocado vivir, el dinero lo es todo. Al hombre se le considera no por su sabiduría, ni por su prudencia, ni por su religiosidad, ni por su probidad. Al hombre, y más en esta época de penurias, se le considera por su patrimonio" (pag. 305).
"El abogado será más o menos competente, cuanto más o menos haga suyos los problemas de su cliente".
"El poder es capaz de aplastar la verdad y la justicia, como si aplastase una hormiga" (pag.457).
Aunque también hay frases que nos hacen confiar en la justicia:
"La verdad es como un faro en la tiniebla, que se hace ver por más negra que sea la oscuridad"
"La justicia como la virtud no admite medias tintas" (pág.526)
Estas frases las aplica a la época en la que está ambientada la novela, año 1752. Sin embargo, a  pesar de que ya estamos en 2014 y la justicia y la sociedad han evolucionado, parece que no hay tantas cosas que nos disten de entonces.  Quien tiene poder y dinero tiene" justicia", los demás nos hemos de conformar con tener suerte y un abogado que te pueda/quiera defender.
Me gustaría terminar con una serie de preguntas que hay al final del libro, que nos hacen reflexionar y que pueden ser llevadas a la actualidad: "¿por qué se condena a unos y se consiente la impunidad de otros? ¿Por qué puede el poder más que la justicia? ¿Por qué no es la justicia igual para todos? ¿Por qué es la justicia un títere cuyos hilos manejan los poderosos?"
Una vez oí decir/un profesor me dijo: "La justicia es tratar de forma desigual a los desiguales". ¿Era esto lo que quería decir?

CONCLUSIÓN
El abogado de pobres me ha resultado una lectura adictiva, ágil, entretenida, que hace reflexionar y replantearnos muchas cosas. 100% recomendable.

Si no lo hubiese leído, lo incluiría en la carta a los Reyes.


miércoles, 17 de septiembre de 2014

LA LLAVE DE SARAH

Autor: Tatiana de Rosnay
Editorial: Punto de lectura
Encuadernación: Tapa dura en formato pequeño (BIGBOOKS)
Páginas: 488
Fecha de publicación: En este formato 14/10/2011 - Original: en el año 2007

SINOPSIS
París, julio de 1942. Redada de Vel d’Hiv: más de 13.000 judíos son arrestados el mismo día y encerrados en un velódromo cerca de la Torre Eiffel. Tras una semana de hambre y humillaciones, son trasladados a los campos de las afueras de París y de ahí a Auschwitz, donde son asesinados. Ante la llegada de los nazis, Michel, un niño pequeño, se esconde en un armario y Sarah, su hermana mayor, de diez años, le encierra para protegerle y se guarda la llave, pensando que regresará en unas horas. Sin embargo es brutalmente arrestada con su familia por la policía francesa.
París, mayo de 2002. En el 60ª aniversario de la Vel d’Hiv, a Julia Jarmond le encargan escribir sobre este asunto tan sensible para una revista americana con sede en París. En un principio algo aturdida por su propia ignorancia sobre el tema y por el silencio que envuelve todos estos acontecimientos en Francia, a través de su investigación consigue descubrir la terrible y traumática experiencia de Sarah.

IMPRESIONES

Julia Jarmond es una periodista que trabaja para una revista americana, a la que encargan escribir sobre los hechos acaecidos en 1942 en la redada de Vel d´Hiv en su 60º aniversario (la policía francesa fue la encargada de arresar a miles de judíos y los mantuvo encerrados en el velódromo de Invierno durante varios días, antes de repartirlos por los campos de tránsito de Drancy, Beaune-la-Rolande y Pithiviers). Ella inicialmente desconoce los hechos, a pesar de llevar 25 años viviendo en París, nunca ha oído hablar de ello. En su investigación descubre un rastro de secretos que ligan la vida de Sarah a la suya. Esto hará que se implique más personalmente en la investigación y no descanse hasta descubrir qué es lo que le pasó a Sarah y su familia. Abrirá la caja de Pandora en su familia y despertará sentimientos que algunos quisieron esconder. A la vez le surgirán preguntas sobre su propio futuro sentimental. 

Es un libro que empiezas leyendo poco a poco, porque aunque intuyes lo que va a pasar no quieres leerlo y tener la certeza de los hechos. Pero a la vez la curiosidad puede más y avanzas irremediablemente sin darte cuenta, guiado y compartiendo la necesidad de Julia de saber la verdad, qué pasó con la familia, de hacerles saber que no se les olvida...

Estructurado en capítulos alternos, transcurre de forma paralela dos historias, la investigación de Julia y sus problemas familiares y lo sufrido por los judíos en la redada de Vel d´Hiv y la vida de Sarah; para al final acabar confluyendo.
Los capítulos en los que se cuentan los sucesos vividos por Sarah son narrados en tercera persona por un narrador omnipresente, y están escritos en cursiva; mientras que los capítulos que transcurren en el "presente", son narrados por Julia en primera persona.

A través del personaje de Julia vamos viendo la contraposición que hay entre la sociedad francesa y la americana, como Julia, aunque lleva 25 años en Paris, echa de menos la despreocupación, la libertad, el espacio, la naturalidad, el hecho de poder tratar con campechanía a todo el mundo y no complicarse con los tratamientos de cortesía. Sin embargo, cuando viaja a América echa de menos lo que tenía en París. Esté donde esté siempre tendrá cierta sensación de estar fuera de lugar.

Estamos acostumbrados a que los libros de esta temática, sean los alemanes los encargados de arrestar a los judíos, sin embargo con esta novela descubrimos que no fueron los únicos, en este  caso los franceses jugaron un papel importante.  Lo cínicos que fueron al ponerle nombre al operativo, lo llamaron Operación Viento Primaveral, un nombre demasiado dulce para unos acontecimientos tan crueles.

A lo largo de toda la novela nos va mostrando no solo lo que sufrieron los judíos en los campos, sino el rastro de dolor y tristeza que dejaron a aquellos que quedaron, a los que se salvaron y a los que de manera directa o indirectamente se vieron afectados por los hechos.
También nos muestra como había y hay muchos tipos de gente:
  • Los cobardes, egoístas y/o resignados; los que veía pasar riadas de judíos y no hacían o no podían hacer nada, los que miraban para otro lado, fingían no saber nada y se escondían en sus casas. Ojos que no ven corazón que no siente. 
  • Los colaboracionistas, para evitar problemas y asegurarse cierta tranquilidad, estabilidad, seguridad (la portera).
  • Los valientes, los que se arriesgaron y ayudaron a salvar a muchos, retratados en este caso por la familia Dufaure.

Pero, ¿Qué habríamos hecho nosotros en su situación?¿Cómo habríamos actuado en su situación?

Para finalizar os diré que  nos plantea el debate entre permanecer en la ignorancia o el saber; ya que a veces la verdad es más dura que la ignorancia pero otras  es necesario compartir, sincerarse, reabrir heridas para encontrar la paz. ¿Vosotros que opináis?

CONCLUSION

Libro duro, pero bonito, emotivo, tierno... que te mantiene con un nudo en el estómago de principio a fin. Consigue enganchar al lector con una prosa sencilla y unos personajes que captan tu interés.