Mostrando entradas con la etiqueta #Premios literarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Premios literarios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de noviembre de 2015

SECRETOS DEL ARENAL de Félix G. Modroño

Autor: Félix G. Modroño
Editorial: ALGAIDA
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 384
Fecha de publicación: 30/10/2014
Premios: XLVI Premio Ateneo de Sevilla

SINOPSIS
El destino entrelazado de dos mujeres, en dos ciudades y dos épocas diferentes.  El voluptuoso mundo del vino ha unido a Silvia y Mateo en una relación tan intermitente como apasionada, donde nunca hay preguntas ni tampoco respuestas. Pero ella sigue atormentada por el dolor de hace muchos años: en 1989 el cadáver de su hermana mayor apareció en el monte Artxanda, salvajemente mutilado, y desde entonces el asesino sigue libre, sin que las investigaciones —primero de la Policía Nacional, y luego de la Ertzaintza— hayan logrado sustanciales avances. Un día, Mateo recibe el correo electrónico de una desconocida que le propone leer la novela Secretos del Arenal: una historia de intrigas, venganza y supervivencia situada en la Sevilla de postguerra, una ciudad acosada por el hambre, la miseria y la represión política. Mateo no sabe que es la propia Silvia quien le manda ese correo, y por supuesto desconoce qué claves se esconden tras las lectura de esa novela. En la más reciente novela de Félix G. Modroño, galardonada con el XLVI Premio Ateneo de Sevilla, el destino parece entretejer las historias de dos mujeres, en dos ciudades diferentes separadas por más de mil kilómetros y con casi medio siglo de diferencia. Quizás el Arenal —el de Bilbao o el de Sevilla— aún oculte las claves de un misterio nunca resuelto, y quizás un libro contenga las repuestas a las preguntas que nunca se formularon.

IMPRESIONES
Coincidiendo con la salida a la venta de los nuevos afortunados que ganan el Premio Ateneo de Sevilla que se fallaron en junio, he decidido traeros la reseña de Secretos del Arenal, ganadora del año pasado de dicho premio.

Empezaré diciendo que es un autor al que me enfrentaba con unas altas expectativas, y estas se han visto recompensadas.

Tiene dos líneas argumentales, que transcurren en épocas distintas, a dos mujeres diferentes, en dos ciudades bien distanciadas (Bilbao y Sevilla) que sin embargo terminan encajando a la perfección.

En la trama del presente, que se desarrolla en Bilbao, tenemos a Silvia, una mujer aparentemente fuerte, decidida, valiente, atrevida, inconformista, rebelde o simplemente inconsciente que arrastra el dolor por el brutal asesinato sin resolver de su hermana. Silvia conoce a Mateo, sumiller, cuando acude a una cata como fotógrafa, aunque el mundo del vino no le es desconocido pues desciende de familia de bodegueros. Entre ambos se creará una intensa y apasionada relación, a pesar de que ambos  tienen pareja, que durará años, aunque sus encuentros se reduzcan a contadas ocasiones. Con el tiempo, Silvia contactará con él por email bajo un seudónimo, haciendo que él se sienta atraído por ella y le enviará una novela que le pide que lea titulada Secretos del Arenal. A la vez, seguirá obsesionada por resolver el asesinato de su hermana, de cuya investigación se encarga Asier, un ertzaina que se ha propuesto resolver el caso.

Paralelamente, la trama del pasado tiene lugar en Sevilla. En ella la protagonista será Olalla, una jovencita huérfana de familia acomodada, que es criada por sus tías. Se haya entre dos hombres: Martín Villalpando, un joven periodista, humilde y trabajador que bebe los vientos por ella y Eduardo Elorriaga, un joven de buena familia, amigos de sus padres, con el que mantiene correspondencia mientras él cumple el servicio militar. En esa época, Sevilla es una ciudad convulsa, hay luchas entre los partidarios de Franco y los que quieren un cambio. Sin buscarlo, Olalla se verá en medio de estas disputas. Esta parte, es más coral que la situada en la actualidad, pues hay más personajes secundarios que juegan papeles muy importantes en la historia.

La novela está narrada a dos voces: Silvia, será ella misma en primera persona la que nos cuente su relación con Mateo, ofreciéndonos sus peculiares reflexiones sobre el amor (ej. hay tres tipos de necesidades en una parejas: de compañía, recreo y amor y una sola persona no puede satisface esas tres necesidades), la tecnología, la sociedad, la justicia, la muerte...su relación con su familia, el dolor por la pérdida de su hermana... cuyos capítulos están numerados con números ordinales y la parte referente a Olalla está contada en tercer persona, con los capítulos en números romanos, pero resulta igualmente cercana y cargada de tensiones.

Está escrito con una prosa clara, sencilla, directa y cuidada que te atrapa según vas avanzando en su lectura pausada, pero constante, en la que el ritmo no decae.

Muchas veces, en libros con dobles tramas, una gusta más que la otra. En este caso he leído más veces que gusta más la parte de Silvia. Pero para mi gusto, las dos tramas que se van alternando están muy bien compensadas, muy equilibradas en la que ninguna sobresale de forma especial sobre la otra, de modo que queremos seguir avanzando en las dos, queremos saber cómo continúan, sin prisa pero sin pausa, deseando ver como confluyen. La desazón que entra cuando cambias de trama duraba muy poquito, rápidamente te encontrabas inmersa en otra época y situación. Ahora mismo, no sabría decantarme por una u otra (la leí allá por el mes de mayo), pero no sé porque, recuerdo con mucho cariño y ternura la parte de Olalla (será que las historias de la época me atraen), aunque sin embargo creo que la mayoría de las frases que tengo anotadas son reflexiones de Silvia.


CONCLUSION
Es una novela muy completa, con historias cruzadas, cargadas de intriga, misterio y romanticismo, con un poco de historia y toques de venganza que te atrapa, gracias a los personajes muy bien perfilados con los que es fácil empatizar y simpatizar.


NOTA:- Los galardonados este año han sido: Edmundo Díaz Conde con "El hombre que amó a Eve Paradise" y Jimina Sabadú con "Los supervivientes".


miércoles, 17 de diciembre de 2014

LA NOCHE SOÑADA de Máxim Huerta

Autor: Máxim Huerta
Editorial: Espasa Libros S.L.U.
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 350
Fecha de publicación: 25/03/2013
Premio: Primavera de Novela 2014

SINOPSIS
En la víspera de San Juan de 1980, los habitantes de Calabella, en la Costa Brava, esperan a la mítica Ava Gardner, que va a inaugurar el cine de verano del pueblo. Todo el mundo está pendiente de la actriz, salvo Justo, el benjamín de la peculiar familia Brightman. En el día más mágico del año, el muchacho ha decidido que, en vez de pedir un deseo, va a hacer todo lo que esté en su mano por cambiar el destino de los suyos.
La noche soñada es una historia sobre la búsqueda de la felicidad. De la mano de Màxim Huerta, el lector descubrirá que el viaje más arriesgado es el que se emprende hacia el amor, tantas veces doloroso e imposible, pero con el que nunca deberíamos dejar de soñar.

Ganador de El Premio Primavera de Novela de 2014. 

IMPRESIONES
Máxim Huerta, es un autor con el que aunque me cuesta arrancar, si tengo un poco de paciencia, luego me engancha, me hace reflexionar, me remueve por dentro, para terminar sorprendiéndome. También me gusta esa capacidad que tiene para crear personajes y transmitir más de lo que simplemente cuenta. Aunque también es cierto que me suele acompañar la sensación de no estar sabiendo captar todo lo que me quiere enseñar.

El inicio de la novela nos engancha ya que tenemos a su protagonista, Justo, que quiere que su madre y toda su familia sea  feliz y para conseguirlo tiene un plan  que va a llevar a cabo la noche de San Juan de 1980. Desde el principio intuimos en qué consiste su plan; y digo intuimos porque no se nos cuenta de manera explícita. Será algo por lo que a lo largo de toda su vida, se sienta culpable y condicione gran parte de sus decisiones. Aunque al final da un giro aparentemente inesperado, ya que si os soy sincera necesitaba que no todo fuese como parecía, par que mereciese la pena haber seguido con la lectura.

Está narrado en primera persona por su protagonista, Justo. Se alternan el pasado en Calabella en 1980, conocemos a Justo de niño quien nos cuenta lo sucedido la noche de San Juan, su primer amor, la relación que se va forjando con su hermana durante ese verano y la amistad que mantiene con su tía y el mutuo amor que se profesan madre e hijo; y el presente en Roma, 30 años después, donde se encuentra Justo para reencontrarse y celebrar el cumpleaños de su madre; además de contarle el secreto que lleva años ocultando y que necesita compartir. Nos narra que ha sido  de su vida todos estos años. Quizá el pasado tiene mucho más peso en la historia, aunque lo que descubrimos en Roma de su madre tampoco nos dejará indiferentes.

Justo está acompañado de muchos personajes, la mayoría femeninos, ya que vive con su madre, Teodora, que es una mujer guapa e inteligente, cuya prioridad son sus hijos, que vive sometida por su marido. También está su hermanastra, Liz, una adolescente independiente, necesitada de cariño y atención y sus 9 tías, hermanas de su madre, todas muy diferentes y peculiares, entre las que destaca la tía Visitación a quien sus hermanas no le hacen mucho caso por su carácter alocado, sus excentricidades, por pasarse el día cantando y ser tan positiva. Esto es solo una fachada tras la que se oculta un ser tierno, triste y una gran sabiduría. A mí me ha resultado entrañable. Como dice en el libro "Visi sabía más de lo que contaba, aunque con sus faldas de mariposa y sus gorgoritos de cantante de bolero pareciera que la vida jugara con ella. Al revés, ella jugaba con la vida" (pág. 156)

Es un libro lleno de mensajes y frases para anotar y reflexionar, podría hacer una entrada independiente con ellas.
"A veces es más fácil mudar de casa que de emociones" (Pág.124)
"Somos, si somos persistentes lo que soñamos"
"Amar es posible desde los pequeños gestos" (pág.269)

Es un libro de lectura lenta,  sobre todo durante la primera mitad del libro donde prácticamente ocurre siempre lo mismo, resulta un poco monótono. Sin embargo, si tenemos paciencia y seguimos con la lectura, a partir de aquí el ritmo aumenta un poquito, obtendremos respuestas a las preguntas iniciales  ¿qué pasó la noche de San Juan? ¿Por qué está en Roma?¿Sus miedos? ¿Por qué retrasa el encuentro con su madre?...); profundizaremos en sus vidas. El autor nos va dosificando la información para terminar sorprendiendonos.

Maxim tiene un gran dominio del lenguaje y muestra una gran sensibilidad y delicadeza al describirnos las emociones y sensaciones de los personajes sin nombrarlas directamente, ya que describiendo las escenas logra crear una atmósfera que nos transmite un gran abanico de sentimientos como es la culpa, la angustia, el miedo, las inseguridades, haciendo que mucha veces nos embargue una opresión en el pecho...aunque también es cierto que no todo son tristezas, ya que durante su infancia en Calabella,  Justo la disfruta y es muy feliz. Hay escenas que nos hacen sonreír como puede ser esa en la que Justo se encuentra con todas sus tías probándose las mortajas.

Al final "La noche soñada" nos habla del primer amor, el amor mutuo entre una madre y un hijo que es algo que iremos viendo en el cuidado que siempre le  profesa, y en las bonitas cartas que deja por las noches sobre la almohada de Justo, en las que le transmite todo su amor y se muestra a él, aunque le habla entre líneas. Y como él las guarda durante todos esos años. Nosotros las leeremos al final de cada capítulo. Pero también nos habla del sacrificio, del peso de un secreto, el sentimiento de culpa y como muchas veces el peso de los recuerdos es muy alto y es necesario aligerar esa carga.

Consejo: Es mejor leerlo lo más seguido posible para meternos en la atmósfera de la historia, o al menos es lo que me ha pasado a mí, ya que cuando leía poquito y lo dejaba no me terminaba de convencer, pero cuando lo cogí una tarde y leí bastante del tirón, mis sensaciones cambiaron.

CONCLUSION

Es un libro de corte intimista, de lectura lenta, por momentos monótona, pero si somos pacientes nos acaba sorprendiendo y dejando un buen sabor de boca. Escrito con un lenguaje cuidado, cargado de sensibilidad. Es tan importante lo que cuenta, como lo que no cuenta y cómo lo cuenta.


miércoles, 3 de diciembre de 2014

EL ABOGADO DE POBRES de Juan Pedro Cosano

Autor: Juan Pedro Cosano
Editorial: Martínez Roca
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
Páginas: 534
Fecha de publicación: 08/04/2014
Premios: V Premio Abogados de Novela

El abogado de pobres de Juan Pedro Cosano es la novela que se ha alzado con el V Premio Abogados de Novela convocado por el Consejo General de la Abogacía Española, la Mutualidad de la Abogacía y Ediciones Martínez Roca, del Grupo Planeta.

SINOPSIS
El abogado de los pobres, de Juan Pedro Cosano Alarcón, gana el V Premio Abogados de Novela. Corrupción robo y falsificaciones, abusos de poder, manipulación... Y frente a todo eso, el coraje y la fe en la justicia de un abogado de pobres que sólo entre los más débiles encontrará la fuerza y la razón necesarias para que la verdad triunfe.
Jerez de la Frontera, 1752: en el tribunal se celebra un juicio por unos terribles asesinatos cuyo desarrollo tiene en vilo a toda la ciudad. Nadie duda de la culpabilidad del acusado, un muchacho huérfano y sin ningún apoyo... excepto el del «abogado de pobres», pagado por el concejo, el joven Pedro Alemán y Camacho. Idealista, pero también acosado por sus debilidades y limitaciones, Pedro viene de asombrar a los jerezanos con la impactante resolución de algunos casos que parecían perdidos. Ante el reto más importante de su carrera, ¿conseguirá el abogado que la justicia impere?
Con una pericia narrativa admirable, Juan Pedro Cosano compone un relato que nos transporta a una época y circunstancias apasionantes.

IMPRESIONES
En cuanto la vi en la biblioteca en la estantería de novedades no lo dudé y la cogí prestada. Avalada por el hecho de haberse alzado con el V Premio  Abogados de Novela (hace tiempo que leí La melancolía de los hombres pájaro que ganó este premio en 2010 y me encantó) y por las palabras que le dedica Lorenzo Silva: "Una sólida investigación histórica, un ambicioso alarde de escritura, una historia y un personaje que enganchan y una visión de la abogacía inédita en nuestras letras"; no me pude resistir.
La acción transcurre en los años 1752-1753, en Jerez de la Frontera.
La historia gira en torno a un hecho histórico poco conocido: el expolio de arte español por parte de ricos coleccionistas británicos.
Primero conocemos a Jacinto Jiménez Bazán, sotasacristán de la iglesia colegial de Jerez de la Frontera, quien está robando vino de misa, cuando escucha voces en el templo. Poco a poco se van acercando a su escondite y logra distinguir 4 figuras, algunos de ellos personas distinguidas-respetables de la sociedad, y entender algunas palabras que hacían referencia a cuadros, pinturas y una carta de Londres. No se podía creer lo que estaba oyendo. ¿Qué iba a hacer con esa información? Dado que tiene mujer y 5 hijos que mantener y su sueldo es muy reducido, decide ampliarlo pidiendo una compensación a una de las figuras misteriosas a cambio de su silencio.
Al mismo tiempo conocemos a Pedro de Alemán y Camacho, protagonista indiscutible de la obra, a pesar de la multitud de personajes que le acompañan. Él es el abogado de pobres, era un oficio público dependiente del concejo y del corregimiento, que eran quienes le remuneran aunque de manera exigua; es nuestro actual abogado de oficio. Se encarga de defender a huérfanos, viudas, presos sin medios y todo aquel con unos ingresos reducidos. Pero las mujeres tienen algo que ofrecer como pago, práctica que él acepta de la mujer de Saturnino García, mozo de cuerda, acusado de agredir a un alguacil, para defenderle. Sin embargo, esto le provoca remordimientos de conciencia y sentimiento de culpa que le harán replantearse los auténticos motivos para ejercer su profesión. Además de reconsiderar los métodos empleados para conseguir sus objetivos.
Tras mantener una conversación con Bartolomé Gutiérrez, un sastre amigo que le brinda buenos consejos,  se emplea a fondo en la defensa de Saturnino, aún a riesgo de poner en peligro su carrera, ya que enfrentarse a la autoridad es algo muy arriesgado. Sin embargo, conseguirá un éxito rotundo, lo que le dará la fama necesaria para que entren nuevos casos en su despacho, como son la impugnación de un testamento, un divorcio,  un problema de aparcería, una mujer de buena familia acusada de adulterio...Y al mismo tiempo lleva la defensa de Diego González, paje del padre Francisco de Mesa y Xinete, un joven responsable, solícito y atento que ha sido acusado del brutal asesinato de Jacinto Jiménez Bazán, su mujer y uno de sus hijos. Este caso le hará entrar en una  red de conspiraciones en las más altas esferas de la sociedad de Jerez.
Las defensas que realiza son concienzudas, con preguntas certeras y aún a riesgo de parecer poco apropiadas, muy efectivas. Amén de realizar unos magistrales alegatos de defensa, que desarman las pruebas de la acusación, con unas conclusiones que no admiten réplica. Ofrece una actuación soberbia.
Libro con una prosa ágil, amena, con una ambientación fantástica que nos describe muy bien las circunstancias de la época, (fruto de un gran trabajo de documentación). Unos personajes muy bien definidos y una trama de intriga que se va enredando y complicando a medida que avanza la historia, que nos mantiene literalmente enganchados a sus páginas. Mantiene un ritmo ágil que no decae en toda la novela. Con un final redondo, donde no queda ningún cabo suelto.
A lo largo de todas sus páginas se deja ver una sutil o no tan sutil crítica a la justicia y la sociedad con frases del tipo:
 ""En estos tiempos que nos ha tocado vivir, el dinero lo es todo. Al hombre se le considera no por su sabiduría, ni por su prudencia, ni por su religiosidad, ni por su probidad. Al hombre, y más en esta época de penurias, se le considera por su patrimonio" (pag. 305).
"El abogado será más o menos competente, cuanto más o menos haga suyos los problemas de su cliente".
"El poder es capaz de aplastar la verdad y la justicia, como si aplastase una hormiga" (pag.457).
Aunque también hay frases que nos hacen confiar en la justicia:
"La verdad es como un faro en la tiniebla, que se hace ver por más negra que sea la oscuridad"
"La justicia como la virtud no admite medias tintas" (pág.526)
Estas frases las aplica a la época en la que está ambientada la novela, año 1752. Sin embargo, a  pesar de que ya estamos en 2014 y la justicia y la sociedad han evolucionado, parece que no hay tantas cosas que nos disten de entonces.  Quien tiene poder y dinero tiene" justicia", los demás nos hemos de conformar con tener suerte y un abogado que te pueda/quiera defender.
Me gustaría terminar con una serie de preguntas que hay al final del libro, que nos hacen reflexionar y que pueden ser llevadas a la actualidad: "¿por qué se condena a unos y se consiente la impunidad de otros? ¿Por qué puede el poder más que la justicia? ¿Por qué no es la justicia igual para todos? ¿Por qué es la justicia un títere cuyos hilos manejan los poderosos?"
Una vez oí decir/un profesor me dijo: "La justicia es tratar de forma desigual a los desiguales". ¿Era esto lo que quería decir?

CONCLUSIÓN
El abogado de pobres me ha resultado una lectura adictiva, ágil, entretenida, que hace reflexionar y replantearnos muchas cosas. 100% recomendable.

Si no lo hubiese leído, lo incluiría en la carta a los Reyes.