Mostrando entradas con la etiqueta #Novela histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Novela histórica. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de mayo de 2021

 UN MILLÓN DE GOTAS de Víctor del Árbol

Autor: Víctor del Árbol

Editorial: ediciones Destino

Encuadernación: tapa dura con sobrecubierta

Páginas: 667

Fecha de publicación: 1º EDICIÓN 2014 / mayo 2015 (bolsillo)

Premio Planeta 2016

SINOPSIS

Gonzalo Gil es un abogado metido en una vida que le resulta ajena, en una carrera malograda que trata de esquivar la constante manipulación de su omnipresente suegro. Pero algo va a sacudir esa monotonía.

Tras años sin saber de ella, Gonzalo recibe la noticia de que su hermana Laura se ha suicidado. Su muerte obliga a Gonzalo a tensar hasta límites insospechados el frágil hilo que sostiene el equilibrio de su vida como padre y esposo. Al involucrarse decididamente en la investigación  de los pasos que han llevado a su hermana a ese trágico final, descubrirá que Laura es la sospechosa de haber torturado y asesinado a un mafioso ruso que tiempo atrás secuestró u mató a su hijo pequeño.

Pero lo que parece una venganza es solo el principio de un tortuoso camino que va a arrastrar a Gonzalo a espacios inéditos de su propio pasado y del de su familia que tal vez hubiera preferido no afrontar.

IMPRESIONES

Es un libro que hacía tiempo que quería leer y en líneas generales me ha gustado mucho.

Tiene un argumento complejo desarrollado con una prosa cuidada que discurre en dos tramas en distintos planos temporales que acaban convergiendo. En el 2002, Gonzalo se entera del suicidio de su hermana Laura y cuando se pone a investigarlo, debe enfrentar el pasado de su padre Elías y la otra trama transcurre en el pasado en Moscú, del 193 en adelante, cuando Elías Gil viaja a Moscú para trabajar y acaba siendo apresado y enviado a la isla de Nazino, iremos avanzando en el tiempo y viendo a todo lo que se enfrenta a lo largo de su vida. Asistimos a una gran lucha por la supervivencia que a veces entendemos y otras puede que no tanto, pero nunca se sabe que haríamos nosotros si se nos diesen las circunstancias.

“Se puede condenar a un ser humano a lo peor, azuzarlo como a un perro y golpearlo: no importa, lo resistirá a condición de no perder la esperanza de que algún día se ponga fin a su sufrimiento” (pág. 436)

Se ve una gran labor de documentación sobre las guerras, los dramas y cuando las describe se siente el horror, la violencia y las consecuencias que sufrieron todos los que la vivieron. La parte negativa del libro está también en estas descripciones históricas, ya que hay momentos, sobre todo cuando describe la guerra rusa, la política, los campos…que resultan un poco densos y tediosos, dando una sensación de aburrimiento y pesadez. Por eso, quizá se hace un poco larga.

 “Los hombres astutos nunca imponen su voluntad. Hacen creer a los demás que actúan motu proprio. El esclavo más fiel es aquel que se siente libre” (pág.573)

Una historia llena de historias, como unas matrioska. Son muchos escenarios, muchos géneros, muchas vidas, muchos personajes y perfiles psicológicos que poco a poco van ensamblándose para resolver el puzle.

Los personajes están extraordinariamente definidos con sus luces y sus sombras que hace que los recrees perfectamente física y sobre todo psicológicamente.

Obra difícil de clasificar en un único género ya que tiene de todo: historia, horror, tensión, elegancia, sentimiento, dramas familiares, amor, lucha, tesón, supervivencia…

“Uno hace lo que no quiere hacer cuando se enamora y lo que disfraza de propia iniciativa, aunque en el fondo solo sea renuncia” (pag. 33)

“No puede amarse a quien no se conoce, que el verdadero amor es solo el resultado de la verdad, y que el silencio solo sirve como engaño” (pág. 64)

“La ternura se puede confundir con compasión, la pasión con el desahogo, la necesidad con el hábito…” (325)

Es una obra bastante redonda que cierra y resuelve todas las tramas, aunque por ponerle un pero y sin querer hacer spoiler me habría gustado saber un poco más de Siaka.

En general, es un libro que te llega, muy recomendable.

“La primera gota es la que empieza a horadad la piedra.

“La primera gota es la que empieza a hacer océano”

CONCLUSION

Novela con un argumento complejo con una prosa depurada y cuidada y unos personajes perfectamente perfilados con sus luces y sus sombras, aunque en determinados momentos se hace pesada, sobre todo cuando profundiza en los asuntos históricos. La obra es una coctelera de sentimientos de la que podemos sacar algunas enseñanzas entre las que se encuentra el hecho de adonde nos puede llevar muchas veces la arrogancia, que nos ciega y no nos deja ver y entender lo que realmente ocurre alrededor. A todo lo que hay que enfrentarse según las circunstancias para sobrevivir, qué se está dispuesto a hacer para conseguirlo…

 

“Los recuerdos son grandes  espacios vacíos que a menudo  se recorren en silencio… Se tiende a creer aquello que se acomoda con más facilidad a nuestro carácter” (pag.584)    

 “La gente que se dice honrada se contenta con no hacer nada temerario, y si puede, ni siquiera hace nada” (pág. 615)

jueves, 6 de octubre de 2016

LA SONATA DEL SILENCIO de Paloma Sánchez-Garnica

Autor: Paloma Sánchez-Garnica
Editorial: Planeta
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 892
Fecha de publicación: 24/04/2014
                                       02/07/2015  (edición bolsillo)

SINOPSIS
Marta Ribas tenía un futuro prometedor cuando conoció a Antonio, pero una lealtad mal entendida trastocará sus vidas. Cuando Antonio cae enfermo, Marta se ve obligada a ponerse a trabajar, exponiéndose a las murmuraciones del vecindario y a la indignación del esposo, humillado en su hombría. Pero a Marta se le presenta una inesperada oportunidad que le permitirá salvar su propia supervivencia y la de su hija, y encontrar, por fin, su lugar en el mundo.
La sonata del silencio es una novela de pasión, celos y sueños anhelados. Es la historia de una España de posguerra, de castañeras y carboneros, de cócteles en Chicote y de medias de nailon de estraperlo. Es un edificio cualquiera donde la riqueza y la pobreza, el triunfo y el fracaso solo están separados por un tabique.

IMPRESIONES
Hacía mucho que no publicaba una reseña. Como habéis podido comprobar he estado bastante desconectada, pero acabo de terminar La sonata del silencio y tenía la imperiosa necesidad de gritar a los cuatro vientos lo mucho que me ha gustado, y la lástima que me da haberla tenido tanto tiempo esperando.
Desde que la vi en las librerías, hará dos años, no me he podido olvidar de ella. Llamó mi atención a la primera, aunque también he de reconocer que me hizo dudar su extensión.  Es un título que se me quedó grabado y finalmente el año pasado me hice con ella, pero por unas cosas o por otras se fue quedando en la estantería esperando un mejor momento. Con la emisión de la serie ya no tenía excusa (siempre quiero leer las obras antes de sus adaptaciones a cine o tele), y aun así se me ha echado un poco el tiempo encima, aunque siempre he ido por delante de la trama con el libro.
Como ya he dicho, me ha encantado. La historia se desarrolla en torno a unos personajes que en su mayoría son vecinos de un mismo edificio (en este detalle me recordó a Historia de una escalera) situado en la Plaza del Ángel de Madrid, a mediados de los años 40. Aunque hay quizá algún personaje con más peso que los demás, es una novela coral, ya que todos los personajes, sin excepción, tienen una gran carga y juegan un importante papel en la historia.
Es una obra redonda, con una historia impresionante en la que quedas atrapado irremediablemente desde las primeras páginas, gracias a su buena escritura, llena de descripciones, detalles, pensamientos  y gracias  a sus personajes maravillosamente perfilados que nos resultan muy creíbles, ya que ni el malo es tan malo, ni el bueno es tan bueno; están llenos de dudas, contradicciones, claroscuros, como cualquiera de nosotros.
A pesar de su extensión (casi 900 páginas), las páginas vuelan, pasan sin darte cuenta, porque estás inmerso en la lectura y lo único que quieres es seguir avanzando en la trama, seguir profundizando en los personajes y cuando no te queda más remedio que abandonar su lectura, solo deseas volver a ella. De hecho, una vez que llegas al final,  te encuentras con un final desgarrador, que te divide en dos y te deja con unas tremendas ganas de saber más, mucho más, de la vida de todos ellos, de Marta, Antonio,  Rafael, Elena, Basilio...  Es una obra que te sabe a poco.
Con respecto a la serie diré que está muy bien, con una gran ambientación, pero no deja de ser un esbozo de la idea principal del libro, ya que resulta muy complicado plasmar la multitud de detalles y matices del libro en la serie. Aunque como siempre, hay alguna variación en la misma que no entiendo porque la han hecho, (por ejemplo, como es la vuelta de Marta a sus  clases de piano). Esto no la priva de calidad y por supuesto me tiene casi tan enganchada como el libro. 
Si os está gustando la serie y sois de los que no habéis leído aún el libro.  Lo único que puedo decir es que le deis una oportunidad porque no os defraudará. Creo que no me voy a cansar de recomendarlo.

CONCLUSIÓN
La sonata del silencio es una conmovedora historia de sentimientos, amor, amistad, ambición, traiciones, pasión y  celos en la España de la posguerra, que te mantiene enganchado desde la primera hasta la última página gracias a la calidad de su escritura,  a la constante evolución de la trama y al buen desarrollo de sus personajes.

O mucho me equivoco o será una de las obras que recordaré con cariño mucho tiempo y recomendaré siempre que tenga ocasión.

jueves, 14 de abril de 2016

HAY UN REY LOCO EN DINAMARCA de Dario Fo
Autor: Dario Fo
Editorial: Siruela
Encuadernación: Rústica con solapas
Páginas: 208
Fecha de publicación: 20/01/2016
SINOPSIS
Una historia de amor y locura. Un sueño revolucionario hecho realidad en la Dinamarca del siglo XVIII. Estas son las claves de la nueva novela histórica del Nobel italiano.

En ocasiones, una serie de circunstancias impredecibles puede cambiar el rumbo de la historia: la locura de un rey, el ímpetu utópico de un médico ilustrado, la complicidad de una joven princesa... Un triángulo de amor desesperado que dará inicio a una avalancha de reformas inimaginables en su época, tales como la abolición de la tortura, la libertad de prensa o la promoción de la cultura y la educación. Pero un golpe de mano, orquestado desde las más altas esferas de la corte, intentará dar al traste con este bello sueño revolucionario.
Gracias al hallazgo de unos diarios secretos y de varios documentos inéditos, Dario Fo ha podido completar el rompecabezas de una intriga fascinante y arrebatadora, en la que se entretejen de forma extraordinaria los ideales políticos, la pasión amorosa y la lucha por el poder. Una fábula verdadera, un capítulo memorable de la historia.

IMPRESIONES
A partir de unas cartas, documentos, fragmentos de diarios,  Dario Fo nos reconstruye lo que ocurrió en Escandinavia desde mediados del s.XVIII y mediados del s.XIX. Se convierte en cronista desde la distancia.

La historia está contada de manera más o menos cronológica. Dividida en dos partes, la primera narrada en primera persona, desde distintos puntos de vista, a través de varios personajes, según el documento que se ha hallado y utiliza para contar la historia (ej. Cristian VII, diario de la princesa Carolina Matilde, el Conde de Rosenberg (amigo y consejero del rey), incluso artículos peridísticos...). Antes de cada aportación, aparece en letra cursiva un narrador que nos informa de la fuente y de quien será el siguiente narrador.  La segunda parte es un narrador omnipresente el que nos cuenta los siguientes sucesos.
Ambas partes están divididas en capítulos cortos que muchas veces parecen pequeñas representaciones teatrales de los hechos acaecidos.

Empieza Cristian VII, rey de Dinamarca y Noruega, considerado el "rey loco", que escribe en primera persona sus vivencias, memorias expuestas quizá sin énfasis, pero dice que lo hace él mismo en vez de recurrir a biógrafos que adornarían la historia porque él quiere  que sea una historia verdadera, desprovista de retórica y ficción. Sus fragmentos se van complementando con el resto de documentos a lo largo de la novela. A través de todos ellos descubrimos sus circunstancias personales y familiares, cuál es la relación entre ellos y qué pasó políticamente. Es una parte de la historia que desconocía, empezando por el hecho de que Noruega y Dinamarca estuvieron unidas y el posterior motivo de ruptura.
En cuanto a los personajes todos están bien perfilados y por supuesto tuvieron su papel en la Historia. 
Cristian VII es posible que fuera un rey un poco loco o excéntrico, pero también tenía momentos de lucidez en los que era capaz de expresar pensamientos y conceptos realmente extraordinarios e inusuales y aconsejar y ayudar a su hijo. 
Cómo conoció a su esposa Carolina Matilde de Hannover, que era la hermana del rey de Inglaterra Jorge III, tuvieron un primer encuentro breve, pero lleno de ironía en el que ambos se sintieron a gusto y atraídos, aunque el fuego inicial con el tiempo se fue enfriando. Carolina pensó: "Mejor alguien excéntrico de mente, pero lleno de sentimientos humanos, que un enmadrado con corona cuyo cerebro sea sólo una mera apariencia". 
Federico VI, hijo de ambos, un niño de unos 6-8 años, que utiliza un lenguaje muy culto y elaborado para su edad. El padre estaría "loco" pero el hijo fue dotado de una gran inteligencia y capacidad para dejar a políticos, nobles y prohombres con la boca abierta. Tal y como lo califica su propio criado fue "un prodigio de erudición". Fue un joven convencido del poder de la dialéctica, con un gran afán renovador. Capitaneó el deseo de muchos de progresar y estar entre los países más avanzados, algo que a otros que ostentaban poder y/o beneficios anteriores no les hacía gracia. Defensor de la libertad de expresión, de las mejoras médicas y educativas: "El que seamos pobres no quiere decir que tengamos que ser también ignorantes"; de las reformas agrarias, la agricultura era su actividad principal y en muchos sentidos su única fuente de recursos, abolió la servidumbre de la gleba; llevo a cabo reformas judiciales: creó el abogado de oficio y abolió la tortura...
Juliana Maria de Brunswick-Lüneburg, madrastra de Cristian, y su hermanastro mueven los hilos en la sombra para ocupar el puesto de ambos. 
También están el conde De Rosenberg, amigo y consejero del rey; y un médico ilustrado que llegará a la Corte y los revolucionará a  todos, con sus conocimientos y sentimientos.

Nos contará una parte de la Historia pero en mucho aspectos parece actual, hay consejos perfectamente aplicables a la actualidad.

En cuanto a su prosa, es un libro que está bien escrito, de fácil lectura, clara en la que he disfrutado especialmente con los diálogos frescos, dinámicos e irónicos. Todo ello unido a la brevedad hace que se lea muy rápido. Como pega quizá alguna vez ha utilizado palabras modernas para el S.XVIII.

A pesar de todo, no sé si era porque iba con las expectativas muy altas, por ser Dario un premio Nobel o qué, me pasó como a la relación de Cristian y Catalina, al inicio bien, pero poco a poco me fui enfriando con él. Aunque , honestamente, cumple su función, entretiene y nos ilustra brevemente sobre ese periodo de la Historia.

CONCLUSION

"Hay un rey loco en Dinamarca" es un libro breve de lectura ágil y sencilla, entretenido, en el que se entremezclan las relaciones personales y familiares con las intrigas palaciegas, la lucha por el poder, los distintos ideales políticos, todo ello aderezado con un triángulo amoroso...que tuvieron lugar en Escandinavia desde mediados del S.XVIII a mediados S.XIX.


jueves, 25 de febrero de 2016

R de Antonio de Miguel
Autor: Antonio de Miguel de la Merced
Editorial: Circulo Rojo
Encuadernación: Rústica con solapas
Páginas:394
Fecha de publicación: /10/14
Premio: Circulo Rojo 2015 Mejor Novela Histórica

SINOPSIS

Un combate naval, un naufragio, un gran amor, una falsa acusación, una emboscada, una conspiración, una venganza... es lo que contiene el insólito legajo que, por azar, el joven historiador Matthew Brown encontró en un monasterio benedictino de la costa atlántica francesa y que relata en primera persona la vida de un guardiamarina español de finales del siglo XVIII. Su nombre, Rodrigo de Azpilicueta y Olavarría. 

¿Y si los hechos históricos no son como nos los han contado sino que fueron manipulados por los mismos que los dictaron?... ¿Es cierto que la Revolución Francesa de 1789 sucedió tal y como nos han hecho creer?... Un Secreto y una Verdad descubrirán la existencia de una trama conspirativa que desestabilizará el mundo de aquel tiempo. Nada era lo que parecía, nada parecía lo que era. Y recuerda que la Hermandad de los Custodios está vigilando tus pasos.

SOBRE EL AUTOR
Antonio es un economista de formación, trabaja en una sucursal bancaria y ha conseguido compaginar su oficio con su pasión. Tras 5 años de trabajo ha publicado la primera parte de su trilogía "R", cuya segunda entrega verá la luz este año 2016 (para la tercera tendremos que esperar a 2018).
Como el mercado editorial es muy complicado y competitivo, al final Antonio decidió autopublicarse, para ir abriéndose poco a poco un hueco en este mundo. Con este libro consiguió el Premio Círculo Rojo 2015 Mejor Novela Histórica.
Desde muy joven ha sido un lector empedernido, gracias en parte al amor que le inculcaron sus padres por los libros. Como él mismo ha contado «nunca me había propuesto escribir un libro. Todo ocurrió en octubre de 2009 cuando leí un artículo de Arturo Pérez Reverte en el Magazine de El Mundo en el que escribía sobre la vida de Don Blas de Lezo, el llamado ‘mediohombre’». Inicialmente pretendía escribir sobre él, sin embargo, llego a un punto en el que vio que no tenía los conocimientos históricos necesarios para continuar. Pero decidió inspirarse en él para escribir esta historia.

IMPRESIONES
Comenzaré sincerándome, como soy una neófita en historia, desconocía la figura de Blas de Lezo, y que el autor se había inspirado en él para el personaje, hasta que fue él mismo quien lo contó en la reunión del club de lectura, por eso leí el libro sin tener nada de esto en cuenta. Sí, tuvimos la suerte de poder contar con él, asistió encantado y tomó nota de todas nuestras apreciaciones, explicándonos el por qué de muchas cosas y resolviendo nuestras dudas. Por supuesto, al final tuvo la amabilidad de firmarnos y dedicarnos los ejemplares.

"R" es una novela de aventuras en un contexto histórico.
Es un libro con el que a lo largo de su lectura pase por muchos momentos y sensaciones. La historia comienza en el presente, contándonos como un joven historiador americano, Matthew, encuentra en un monasterio benedictino en Francia un legajo que nos cuenta en primera persona la vida de Rodrigo de Azpilicueta y Olivarria en el s.XVIII, guardia marina de la Real Armada Española. Esa primera parte la leí de un tirón (unas 60 páginas), pero luego pasamos a leer nosotros mismos la historia de Rodrigo, como si leyésemos el manuscrito (casi 300 páginas) y por lo tanto está escrito en un "castellano antiguo", en este caso, medio inventado por el autor que me hizo frenar el ritmo y replantearme las ganas de seguir leyéndolo, de hecho, lo dejé un tiempo aparcado, pensé que tantas páginas así no eran para mí. Pero unos días antes de la reunión del club lo volví a coger, ya que no me gusta ir a las reuniones sin haberme leído el libro y menos si vamos a contar con la presencia del autor, como era el caso. Y aunque inicialmente me costó meterme en las vivencias de Rodrigo y en el tipo de escritura,  luego cogí ritmo y lo leí rapidito, en 4 días terminado. Pues a Rodrigo le pasa de todo, comienza siendo un guardamarina español que pierde una pierna en un combate naval, pero  a pesar de ello sobrevive a su caída por la borda del barco, pasando por un sin fin de vicisitudes de las que sale reforzado, termina encontrando una familia que le ayuda y con la que se siente querido, se enamora de la hija y hermana de estos, Anna, que es dama de compañía de la hija del embajador de Francia en la Corte de España, se involucra en los negocios de la familia, se ve envuelto en conspiraciones, para finalmente crecer en él un sentimiento de venganza por algo que le pasa, que será mejor no desvelar...y aquí es donde termina su relato en este tramo de manuscrito. El historiador no encontró más, aunque él sigue incansable buscando la continuación y es en la tercera parte del libro en la que vemos los pasos que da para encontrarlo, las pistas y los enigmas que debe resolver. En este parte el autor nos mantiene expectantes con la búsqueda, las páginas vuelan...¿conseguirá Matthew hacerse con la continuación? ¿Sabremos qué más le pasó a Rodrigo? ¿Consiguió vengarse? Para eso tendremos que esperar a las siguientes entregas, cuya 2ª parte saldrá a finales de este año.
Quizá el autor nos quiera contar muchas cosas, y a veces pueda resultar complicado de creer, pues no hay que olvidar que el protagonista de la historia es un hombre sin pierna a finales del s.XVIII que sobrevive a un naufragio y miles de penurias en las costa Americana,  que es capaz de trepar un árbol, y enfrentarse a quien haga falta...Que pueda sobrevivir a todo sin pierna, aunque posteriormente sea sustituida por una de madera, en aquella época es un poco inverosímil, pero no deja de ser una historia, y en muchos momentos te olvidas de sus circunstancias físicas.

Antonio aprovechando las licencias de los autores, puede que haya alterado el lenguaje, momentos y circunstancias históricas. A mí que siempre he tenido problemas con la historia, muchas de ellas,  me pasaron desapercibidas, pero a los conocedores y amantes del rigor histórico (como lo son algunos de los compañeros del club, que fueron quienes las comentaron) quizá no les guste tanto, si no están dispuestos a pasarlas por alto, en pro de la historia. A mí es algo que no me hizo disfrutar menos de su lectura. De hecho como ya os he comentado lo que más me costó fue entrar en el tipo de escritura utilizada en el legajo, pero una vez lo haces se avanza sin problemas.

Los personajes están bien perfilados. Aunque como hay  tantos, no nos acompañan todos durante la lectura, a algunos los va dejando por el camino, una vez que ya han cumplido su función temporal en la historia, desaparecen y no sabemos más de ellos. Se centra básicamente en Rodrigo. No sé si a alguno los rescatará en futuras entregas, pues te quedas con ganas de saber más de alguno de ellos, como es el caso de la familia Barnuevo que son quienes le rescatan y auxilian. Además no me importaría conocer más sobre sus negocios. 

Es una historia de aventuras de lectura dinámica, entretenido, que engancha y en muchos momentos estás junto a Rodrigo en el pasado, sufriendo con él, sorprendido por su capacidad de seguir. Pero también junto a Matthew, involucrado en la búsqueda de la continuación del legajo.


Es un libro que va de menos a más, pues aunque nos cuesta entrar al principio, poco a poco nos involucramos en ambas historias, tanto la presente como la pasada, la tensión se va apoderando de nosotros a medida que avanzan los capítulos,  sobre todo al final donde el ritmo se vuelve frenético y nos acaba dejando con la tensión en todo lo alto, con los dientes largos, esperando saber cómo continuarán...Sí, ambas tramas, porque las dos terminan de una forma tremenda.
A todo aquel que le gusten las novelas de aventuras, la disfrutará seguro.

miércoles, 10 de febrero de 2016

PALMERAS EN LA NIEVE de Luz Gabás

Autor: Luz Gabás
Editorial: Temas de Hoy
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 736
Fecha de publicación: 07/02/2012

SINOPSIS
Solo un amor eterno podía dar voz al olvido. Es 1953 y Kilian abandona la nieve de la montaña oscense para iniciar junto a su hermano, Jacobo, el viaje de ida hacia una tierra desconocida, lejana y exótica, la isla de Fernando Poo. En las entrañas de este territorio exuberante y seductor, le espera su padre, un veterano de la finca Sampaka, el lugar donde se cultiva y tuesta uno de los mejores cacaos del mundo. En esa tierra eternamente verde, cálida y voluptuosa, los jóvenes hermanos descubren la ligereza de la vida social de la colonia en comparación con una España encorsetada y gris; comparten el duro trabajo necesario para conseguir el cacao perfecto de la finca Sampaka; aprenden las diferencias y similitudes culturales entre coloniales y autóctonos; y conocen el significado de la amistad, la pasión, el amor y el odio. Pero uno de ellos cruzara una línea prohibida e invisible y se enamorara perdidamente de una nativa. Su amor por ella, enmarcado en unas complejas circunstancias históricas, y el especial vinculo que se crea entre el colono y los oriundos de la isla transformaran la relación de los hermanos, cambiaran el curso de sus vidas y serán el origen de un secreto cuyas consecuencias alcanzaran el presente. En el año 2003, Clarence, hija y sobrina de ese par de hermanos, llevada por la curiosidad del que desea conocer sus orígenes, se zambulle en el ruinoso pasado que habitaron Kilian y Jacobo y descubre los hilos polvorientos de ese secreto que finalmente será desentrañado. 

IMPRESIONES
La historia comienza en 2003, cuando Clarence revisando papeles de su padre (Jacobo) y su tío (Kilian) encuentra una carta en la que se entiende como durante años estuvo enviando dinero a Fernando Poo, gracias al cual una mujer y sus dos hijos se mantuvieron. Tras hablar con Julia, una amiga de Jacobo y Kilian que también estuvo en Guinea y no sacar mucho en claro, decide emprender un viaje hasta Fernando Poo en busca de respuestas. Clarence, solo sabe lo que su padre y su tío le han ido contando de su vida allí, los buenos recuerdos. Ni ella misma imagina la dura verdad que puede descubrir. Así conoceremos la historia de Jacobo y Kilian muchos años atrás, a partir de 1953, quienes vivían en un pueblo del pirineo, llamado Pasolobino y marcharon a  Fernando Poo, Guinea, para trabajar en una de las mejores plantaciones de cacao, la finca de Sampaka, donde les espera su padre. Allí, Kilian, pues Jacobo ya había estado en campañas anteriores, irá aprendiendo las costumbres del lugar, el sistema de trabajo y las diferencias culturales.

Una conmovedora novela cargada de pasión, amor, pero también de sufrimiento y dolor.

La novela me ha descubierto una parte de la historia de España que yo personalmente desconocía. Los españoles que viajaron a Guinea que era colonia española  en busca de una vida mejor.

En este caso emigran de Pasolobino donde el clima es duro, la vida dependía del huerto, el campo, la finca y los animales, donde solo se aspiraba a vivir con dignidad, a Guinea, donde, por el contrario, el clima era caluroso y húmedo y había trabajo gracias al cual poder mandar dinero a casa.

Los personajes desde los protagonistas hasta el que pueda parecer menos relevante en la historia están muy bien perfilados. Todos ellos juegan un papel muy importante en la narración.
Los hermanos Jacobo y Kilian a pesar de sus similitudes físicas, son altos, grandes, anchos de hombros y fuertes brazos, de ojos de color verde de lejos y grises si se miran de cerca, son de caracteres muy diferentes.
JACOBO es alegre, despreocupado, juerguista con aires de señorito al que no le quedaba más remedio que trabajar para ganarse la vida. Disfruta al máximo la vida sin plantearse cuestiones más profundas, quien no duda de aprovecharse de su condición de blanco.
KILIAN tiene un gran sentido de la responsabilidad. Está lleno de sensibilidad que desborda su gran cuerpo a pesar de los esfuerzos de su dueño por aparentar  frialdad y desapego. Sufre por dentro. Se involucrará con los nativos y sus costumbres, motivado por su padre. Además, sucumbirá a un gran amor, BISILA que es una nativa adelantada a su tiempo, de gran bondad y fuerza mental.
De la boca de Antón y José y algún otro nativo obtendremos grandes frases, breves, concisas que transmiten una gran sabiduría, de esa que a veces no entiendes a la primera pero con el tiempo adquieren un gran significado.

El ritmo de lectura he de reconocer que no es frenético, pero hay algo en la narración, el misterio, la forma de contarlo desde el punto de vista de Killian que hace que deseas saber más y profundizar en los hechos, los sentimientos y lo sucedido en Guinea colonial. Al igual que Clarence queremos saber más y también quedamos seducidos por la historia.

Clarence en su viaje queda seducida por lo exótico, los fuertes sentimientos que produce Sampaka y sus gentes en quienes comparten un tiempo con ellos. Resulta un lugar mágico, que atrapa. A Clarence, la evocación de lo vivido por sus familiares y los recuerdos le embargan y a la vez siente añoranza por el esplendor perdido.

Antón le dijo a Kilian: " No puedo decirte ni cómo ni cuándo, pero llegará un día en que esta pequeña isla se apoderará de ti y desearás no abandonarla...No conozco a nadie que se haya marchado sin derramar lágrimas de desconsuelo". Y qué razón tenía, porque incluso a nosotros que lo leemos desde la distancia nos embarga esa emoción, y atracción por el país, y ni siquiera hemos estado allí!! Es un sentimiento que Luz Gabás nos hace llegar a la perfección.

Luz Gabás utiliza una prosa descriptiva, emotiva, conmovedora que nos lleva de la mano durante toda la lectura, te transporta a la época colonial sin problemas, te adentras en la selva, en la plantación de cacao, en una  sociedad que es del todo desconocida para ti y sin embargo te involucras con ellos, descubriendo cuales eran las costumbres de la gente, su cultura, las normas que marcan sus vidas...

Se ve un gran rigor histórico, que imagino fruto de un trabajo de documentación, de la historia tanto española como de la Guineana, aunque más de esta última, o por lo menos a mi me ha enseñado más sobre la evolución social y política que sufre Guinea con el paso de los años. La historia está perfectamente contextualizada histórica, política y socialmente. Vemos las grandes diferencias que había entre España y Fernando Poo en el pasado y lo que ha cambiado todo en el presente.

Lo que es indiscutible es que su lectura atrapa, engancha. A mí me mantuvo durante toda la narración con la mandíbula apretada, expectante por saber, a pesar de intuir las relaciones que unen a los personajes del pasado/presente; hay un constante anhelo a lo largo de la lectura por seguir profundizando en los hecho acaecidos en Guinea, ¿Cómo pasó todo? ¿sus sentimientos?.  La sensación de que algo se te escapa y no todo es lo que parece te acompaña a lo largo de gran parte de su lectura, con varios giros hasta que la verdad es desvelada y el mundo de varios personajes salta por los aires, en este caso se me abrió la boca de sorpresa, mandíbula desencajada.

CONCLUSION
Es una conmovedora historia que nos transporta al exótico país de Guinea, a su cultura, sus costumbres, además de vivir una apasionada y apasionante historia de amor que pervive a lo largo de los años. 



"Si hubieran sido obligados a separarse por circunstancias ajenas a ellos, la amargura les acompañaría el resto de sus vidas. Sin embargo, un amor razonado, una pasión consentida y una separación aceptada habían forjado otro tipo de drama, el de la resignación, más cruel si cabe, porque consigue que pases por la vida permitiendo que nada te afecte demasiado, evitando que nada se vuelva tan doloroso como para no poder resistirlo, y soportando con conformidad las situaciones adversas".

viernes, 15 de enero de 2016

LA PINTORA DE ESTRELLAS de Amelia Noguera
Autor: Amelia Noguera
Editorial: Suma de Letras
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas:  528
Fecha de publicación: 12/02/2015

SINOPSIS
Una historia sobre el exilio, la guerra, la traición y el amor no correspondido. Un relato sobre el valor de una mujer y la memoria de un hombre que necesita redimir su pasado.

En París encontraron un nuevo hogar...

En 1934 los jóvenes Diego, Elisa y Martín huyen de una España convulsa y al borde de la Guerra Civil y se trasladan a Francia con sus familias para comenzar una nueva vida. Allí Elisa logrará su gran ilusión, ser pintora y formar parte del mágico ambiente de las galerías parisinas, lo que junto al amor incondicional de Diego, consigue hacer de ella una mujer totalmente feliz. Sin embargo, cuando la sombra de la Segunda Guerra Mundial aterriza en París, su idealismo y su pasión por el arte pondrán en peligro su mundo. 

...pero la traición y la barbarie fulminaron sus sueños.

Setenta años después, ya anciano, Diego no se resigna a morir sin conjurar los fantasmas del pasado para que rindan cuenta de sus faltas y le devuelvan la paz a su conciencia. Violeta, su nieta, embarazada y huyendo de su marido, lo acompañará en un viaje a Asturias, la tierra que un día abandonó y a la que nunca tuvo valor de regresar. Un viaje a lo más hondo de su ser, de sus luces y sus sombras, que hará que Violeta se replantee toda su vida.

IMPRESIONES
Hacía tiempo que  quería estrenarme con Amelia Noguera,  y lo he hecho por la puerta grande porque La pintora de estrellas me ha cautivado.

Violeta, decide dejar a su marido, tras una de sus palizas, pues ha descubierto que está embarazada y teme lo que le pueda hacer a su hijo. Huye a casa de su abuelo Diego. Con él, viajará a Villaviciosa, Asturias, donde Diego conserva el palacete de la familia, cuya existencia Violeta desconocía. El palacete está lleno de recuerdos y secretos que poco a poco Diego le irá revelando a su nieta y ella le desvelará los motivos de su marcha con él.

La historia del pasado, es la historia de Diego, Elisa y Martín. Elisa es la joven de la que ambos están enamorados. Ellos, junto a sus familia viajarán a Francia huyendo de la Guerra Civil Española, aunque allí tiempo más tarde se verán envueltos en la II Guerra Mundial. Será en la capital francesa donde estudien, donde Elisa y Diego vivan su época más feliz, ante su amigo Martín al que no le hace tan feliz esta relación y donde Elisa dé rienda suelta a su pasión, la pintura, consiguiendo triunfar y brillar con luz propia. Pero también donde Elisa pondrá en riesgo su vida, anteponiendo su pasión por el arte a todo, colaborando con la Resistencia para  salvaguardar muchas obras de manos nazis.

Presente y pasado se alternan en la novela. Cada vez me gustan más las novelas con esta alternancia temporal. Normalmente hay una parte que adquiere más peso que la otra o nos engancha con más facilidad; pero en este caso ambas enganchan por igual. Te da lo mismo saltar de una a otra porque estás deseando avanzar en ambas historias.

La ambientación de la novela está muy lograda, sin saturar, pero poniéndonos perfectamente en situación. Estilo intimista. Amelia tiene una prosa delicada,  emotiva, evocadora, cargada de sentimientos y sensaciones que de forma sutil van directa al corazón, te atrapa y te arrastra en su lectura.
El único pero que le pondría es que me he encontrado algún laísmo que me ha chocado bastante teniendo en cuenta el resto.

Capta la atención del lector, mantiene la incertidumbre y la duda sobre muchas incógnitas y secretos que nos va desgranando poco a poco, con pequeños detalles a lo largo de su lectura, para dejarnos al final con la boca abierta.
Los personajes están muy bien definidos.  Todos, desde el primero hasta el último resultan muy creíbles y reales, incluso cuando no simpatizas con alguno. A unos les coges mucho cariño, a otros les ves con ternura y a otros te gustaría devolverles el golpe. Diego es un hombre sabio, al que la vida le ha enseñado mucho. A través de diálogos interiores nos va dejando muchas reflexiones y críticas de la sociedad actual y del pasado que son muy certeras;  prácticamente imposibles de refutar.

Es una novela difícil de encuadrar en un género concreto, porque son muchos los que se desarrollan en la misma. Esto es otra cosa que cada vez me gusta más de las novelas que tengan un poco de todo. Es una novela histórica, pues habla de la guerra, del exilio, de hechos que acaecieron en esa época como es el expolio de obras de arte por parte de los nazis. Es una novela familiar pues habla de relaciones familiares y secretos del pasado. Es una novela de intriga, pues hay muchas incógnitas que ir descubriendo a lo largo de la lectura. Pero también es, sobre todo, una gran historia de amor. Un amor entre dos personas, Diego y Elisa y las de los demás personajes. Pero también el amor que siente Elisa por la pintura.

CONCLUSION
Es una cautivadora novela que engancha desde el principio hasta el punto final. Contado con delicadeza, mucho cariño y sentimiento.  Tanto la historia del pasado como la del presente te atrapan, mantienen la tensión y no te sueltan hasta su desenlace. Muy recomendable. De hecho, estuvo entre mis lecturas favoritas del año.

viernes, 18 de diciembre de 2015

LA CIUDAD DE LOS OJOS GRISES de Félix G. Modroño
Autor: Félix G. Modroño
Editorial: Algaida
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 400
Fecha de publicación: 03/04/2012

SINOPSIS
Tras varios años viviendo en París, Alfredo Gastiasoro regresa a Bilbao cuando se entera de que Izarbe ha muerto. Su retorno pretende ser el último homenaje a la mujer que amó, pero pronto se convertirá en una pesquisa sobre las inquietantes circunstancias que rodearon su muerte.
Alfredo tendrá que enfrentarse a su propio pasado, reviviendo una historia de amor que coincide con la época en que Bilbao pasa de ser una población casi rural a convertirse en una de las ciudades más prósperas del Viejo Continente.
Magníficamente ambientada en los primeros años del siglo XX, y a medio camino entre novela negra, el género histórico, el relato sentimental y hasta el de viajes, La ciudad de los ojos grises es, sobre todo, una bella historia de suspense y nostalgia, de amor por una mujer y una ciudad.

IMPRESIONES
Félix G. Modroño es un autor que he descubierto a partir de crear el blog, no sé si se habría cruzado en mi camino de no haberme pasado por la blogosfera, pero me alegro de haberlo hecho y haberle conocido. Es una de las alegrías de estar por aquí, descubrir nuevos autores.

A Alfredo, que lleva varios años viviendo en París, el secreto que le desveló su madre en su lecho de muerte y su historia de amor con Izarbe le impedían regresar a Bilbao. Pero la muerte violenta de ésta le hace regresar a Bilbao y enfrentarse a su pasado y a su presente.
Su vuelta a Bilbao le hacen aflorar los recuerdos de su infancia, adolescencia, momentos vividos o deseos de haberlos vivido. Regresar a los lugares de antaño le causa un doble efecto: aviva su tristeza a la vez que se la palia.

Tiene una gran ambientación histórica, haciendo que Bilbao sea un personaje más. Asistimos a los cambios en aras del progreso que sufre la ciudad y por ende padecen los ciudadanos. Nos va describiendo su evolución durante esos años (finales s.XIX y principios del XX). Es una ciudad que sufre cambios estructurales (redistribución de la población, las vías del tren, el Ensanche...), cambios sociales pues la explotación de las minas y las obras trajeron consigo la llegada masiva de obreros de todas partes deseosos de trabajar en lo que pudiesen cuyo único deseo era conseguir algo  que dar de comer diariamente a sus familiares, que lucharon por sus derechos. Las mujeres también lucharon por los suyos con  María de Maeztu  a la cabeza que fue una conferenciante en defensa de los derechos de las mujeres.

También vemos los cambios  culturales de mano de los escritores y artistas de la época, Unamuno, Picasso, Gauguin... que se producen tanto en Bilbao como Paris. Vemos retratada la vida de la Belle Epoque, la evolución no solo artística, que es una mezcla, un batiburrillo de tendencias (el clásico convive con técnicas vanguardistas), sino también en el mundo de la filosofía, la política y la religión.

 Y por supuesto se producen cambios políticos; conoceremos el papel que jugó Facundo Perezagua que llevó una labor sindicalista al frente del socialismo vizcaíno. El socialismo inicialmente era débil, pero poco a poco la influencia de las tesis socialistas fue creciendo con rapidez. Organizó al proletariado vizcaíno en la reivindicación de sus derechos y lideró la primera huelga general de Vizcaya en la que los trabajadores solicitaban condiciones laborales y de vida más justas y dignas.  
La descripción de los cambios concretos, sobre todo los funcionales o arquitectónicos que va sufriendo Bilbao, es interesante, pero el hecho de que sea tan profusa a veces se hace un poco pesada y ralentizaba mi lectura.
Y todos estos cambios, a pesar de parecer el grueso de la historia, podría decirse que son solo el entorno, la atmósfera, el ambiente en el que se desarrollan las  tramas amorosas,  policiales, de espionaje, de secretos familiares,....

La obra está escrito en tercera persona, excepto el epílogo que está en primera persona por Alfredo.
Tiene una prosa cuidada y elaborada, pero a la vez resulta clara y sencilla de leer. Es muy evocadora y envolvente que hace que nos metamos en la historia, implicándonos con los personajes que están muy bien perfilados, sufriendo con ellos, con Alfredo sobre todo. Dan ganas de dar algún golpe en la mesa para que se pongan de una vez todas las dudas en claro.

Es una novela negra, de suspense por todas las tramas de espionaje e intriga que se esconde a lo largo de sus páginas que nos mantiene pegados a sus páginas deseando descubrir la verdad, intentando atar cabos que muchas veces nos terminan sorprendiendo cuando los descubrimos. Nos va dando giros inesperados, pero necesarios para ganarse nuestra atención, para que no nos acostumbremos y estemos atentos y expectantes. Perfectamente rematada, al final no queda ningún cabo suelto, y ¡mira que había muchas preguntas por resolver!. De hecho, en algún momento de la historia me apunté algunas cuestiones ya que había hechos que no me parecía que pudiesen ser (temiéndome un error de cálculo del escritor) y sin embargo tienen todo el sentido, mis dudas se ven resueltas con satisfacción. Todas las tramas quedan cerradas, aunque bien es cierto, que podemos albergar ciertas dudas que nos pueden suscitar la resolución de algunos hechos, más concretamente, la muerte violenta de Izarbe, igual que le sucede a Alfredo, como nos deja entrever en el epílogo. ¿Podrían haber ocurrido de otra forma los hechos? Pero esto no es negativo, sino positivo, porque quiere decir que hemos seguido la historia e investigación con detalle sin problemas.

Y por supuesto es una historia de amor con mayúsculas, el relato de la relación entre Alfredo e Izarbe es insuperable, tierno a la vez que ardiente, de pasión contenida. Que esconde muchos secretos.  Me ha encantado.
Gran historia de suspense, amor y nostalgia por una vida pasada, y por aquella que no se ha vivido. Lo que pudo haber sido y no fue; lo que no pudo ser.
Es una historia de amor por una ciudad y una mujer.

CONCLUSION
Es un libro que mezcla la historia romántica, con la intriga y el suspense magníficamente ambientado en los inicios del s.XX, convirtiendo a Bilbao y su evolución en un personaje más.



Temo no haber sido demasiado entusiasta después del rollo que os he soltado, pero por si acaso voy a ser concisa, es una obra totalmente recomendable. Si no lo habéis leído aún, no lo dudéis y darle una oportunidad, no defrauda